Variación del color del ápice en el fruto de palto (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ como índice de cosecha
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo establecer como índice de cosecha en frutos de palto cv. Hass los cambios en la pigmentación y color a nivel del ápice del fruto. Para ello desde la semana 23 después de máxima floración hasta la semana 29 se analizaron 30 frutos por semana de igual cond...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2020 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/jpagronomy/article/view/2020 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maturity lenticellar coverage dry matter harvestin Madurez cobertura lenticelar materia seca recolección |
id |
REVUNALM_33dfe173dc5ce26a199640b9fd9192c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2020 |
network_acronym_str |
REVUNALM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Variación del color del ápice en el fruto de palto (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ como índice de cosecha Color variation in the apex of the avocado fruit (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’as harvest index |
title |
Variación del color del ápice en el fruto de palto (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ como índice de cosecha |
spellingShingle |
Variación del color del ápice en el fruto de palto (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ como índice de cosecha Leguia -Vargas, Sergio Maturity lenticellar coverage dry matter harvestin Madurez cobertura lenticelar materia seca recolección |
title_short |
Variación del color del ápice en el fruto de palto (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ como índice de cosecha |
title_full |
Variación del color del ápice en el fruto de palto (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ como índice de cosecha |
title_fullStr |
Variación del color del ápice en el fruto de palto (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ como índice de cosecha |
title_full_unstemmed |
Variación del color del ápice en el fruto de palto (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ como índice de cosecha |
title_sort |
Variación del color del ápice en el fruto de palto (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ como índice de cosecha |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leguia -Vargas, Sergio Parodi -Macedo, Guillermo Jose Leguia -Vargas, Sergio Parodi -Macedo, Guillermo Jose |
author |
Leguia -Vargas, Sergio |
author_facet |
Leguia -Vargas, Sergio Parodi -Macedo, Guillermo Jose Leguia -Vargas, Sergio |
author_role |
author |
author2 |
Parodi -Macedo, Guillermo Jose Leguia -Vargas, Sergio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maturity lenticellar coverage dry matter harvestin Madurez cobertura lenticelar materia seca recolección |
topic |
Maturity lenticellar coverage dry matter harvestin Madurez cobertura lenticelar materia seca recolección |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo establecer como índice de cosecha en frutos de palto cv. Hass los cambios en la pigmentación y color a nivel del ápice del fruto. Para ello desde la semana 23 después de máxima floración hasta la semana 29 se analizaron 30 frutos por semana de igual condición homogénea y similar tamaños tomados de panículas previamente marcadas al inicio de floración. Los cambios en la pigmentación y el color en el lado del ápice del fruto se evaluaron a través de los parámetros cromáticos L*, a*, b*, C*, h°, además se estimó el índice de color (CI) el índice de madurez de palta (AMI) la concentración de clorofilas a, b y total y la cuantificación del porcentaje de cobertura lenticelar (LC los cuales se relacionaron con el porcentaje de materia de los lados apical (DMA), central (DMC) y basal (DMB) del fruto. Los resultados muestran diferencias estadísticas entre los parámetros de color y la materia seca de la fruta, pero con coeficientes de correlación y determinación bajos. Siendo el matiz h° el único parámetro cromático que tuvo una mejor relación con el porcentaje de materia seca (r= -0.42). El comportamiento de la cobertura lenticelar con respecto a las semanas de evaluación y al porcentaje de materia seca del fruto se explican a través de una curva polinómica de tercer grado con coeficientes de relación (R2=0.97) y (R2=0.84) respectivamente. Ello permitiría estimar en base al porcentaje de cobertura lenticelar del ápice de los frutos de palto cv. Hass el porcentaje de materia seca de la pulpa debiendo la cobertura lenticelar ser al menos de 6.7 % para asegurar un porcentaje de materia seca (22 %) ideal para iniciar la cosecha de frutos. Respecto de las concentraciones de clorofila a, b y total, estas no presentaron diferencias ni variaciones en la zona apical del fruto. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/jpagronomy/article/view/2020 10.21704/pja.v7i2.2020 |
url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/jpagronomy/article/view/2020 |
identifier_str_mv |
10.21704/pja.v7i2.2020 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/jpagronomy/article/view/2020/2756 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Sergio Leguia -Vargas, Guillermo Jose Parodi -Macedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Sergio Leguia -Vargas, Guillermo Jose Parodi -Macedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Peruvian Journal of Agronomy; Vol. 7 No. 2 (2023): May to August; 83-96 Peruvian Journal of Agronomy; Vol. 7 Núm. 2 (2023): May to August; 83-96 2616-4477 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
instacron_str |
UNALM |
institution |
UNALM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845795045923356672 |
spelling |
Variación del color del ápice en el fruto de palto (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ como índice de cosechaColor variation in the apex of the avocado fruit (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’as harvest indexLeguia -Vargas, SergioParodi -Macedo, Guillermo Jose Leguia -Vargas, Sergio Parodi -Macedo, Guillermo Jose Maturitylenticellar coveragedry matterharvestinMadurezcobertura lenticelarmateria secarecolecciónLa presente investigación tuvo como objetivo establecer como índice de cosecha en frutos de palto cv. Hass los cambios en la pigmentación y color a nivel del ápice del fruto. Para ello desde la semana 23 después de máxima floración hasta la semana 29 se analizaron 30 frutos por semana de igual condición homogénea y similar tamaños tomados de panículas previamente marcadas al inicio de floración. Los cambios en la pigmentación y el color en el lado del ápice del fruto se evaluaron a través de los parámetros cromáticos L*, a*, b*, C*, h°, además se estimó el índice de color (CI) el índice de madurez de palta (AMI) la concentración de clorofilas a, b y total y la cuantificación del porcentaje de cobertura lenticelar (LC los cuales se relacionaron con el porcentaje de materia de los lados apical (DMA), central (DMC) y basal (DMB) del fruto. Los resultados muestran diferencias estadísticas entre los parámetros de color y la materia seca de la fruta, pero con coeficientes de correlación y determinación bajos. Siendo el matiz h° el único parámetro cromático que tuvo una mejor relación con el porcentaje de materia seca (r= -0.42). El comportamiento de la cobertura lenticelar con respecto a las semanas de evaluación y al porcentaje de materia seca del fruto se explican a través de una curva polinómica de tercer grado con coeficientes de relación (R2=0.97) y (R2=0.84) respectivamente. Ello permitiría estimar en base al porcentaje de cobertura lenticelar del ápice de los frutos de palto cv. Hass el porcentaje de materia seca de la pulpa debiendo la cobertura lenticelar ser al menos de 6.7 % para asegurar un porcentaje de materia seca (22 %) ideal para iniciar la cosecha de frutos. Respecto de las concentraciones de clorofila a, b y total, estas no presentaron diferencias ni variaciones en la zona apical del fruto. The objective of this investigation was to establish as a harvest index in avocado fruits cv. Hass the changes in pigmentation and color at the level of the apex of the fruit. For this, from week 23 after maximum flowering to week 29, 30 fruits by week of similar and homogeneous conditions were taken from panicles previously marked at the beginning of flowering were analyzed. Changes in pigmentation and color on the apex side of the fruit were evaluated through the chromatic parameters L*, a*, b*, C*, h°, and the color index (CI) was estimated. of avocado maturity (AMI) the concentration of chlorophylls a, b and total and the quantification of the percentage of lenticellar coverage (LC) all of which were related to the percentage of matter of the apical (DMA), central (DMC) and basal sides. (DMB) of the fruit. The results had statistical differences between the color parameters and the dry matter of the fruit but with low correlation and determination coefficients. The h° hue was the only chromatic parameter that had a better relationship with the percentage of dry matter (r= -0.42). The behavior of the lenticellar coverage with respect to the weeks of evaluation and the percentage of dry matter of the fruit are explained through a third-degree polynomial curve with relationship coefficients (R2=0.97) and (R2=0.84) respectively. This would make it possible to estimate based on the percentage of lenticellar coverage of the apex of the avocado cv. Hass the percentage of dry matter of the pulp, the lenticellar coverage must be at least 6.7 % to ensure a percentage of dry matter (22 %) ideal to start the fruit harvest. Regarding the concentrations of chlorophyll a, b, and total, these did not present differences or variations in the apex side of the fruit.Universidad Nacional Agraria La Molina2023-08-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/jpagronomy/article/view/202010.21704/pja.v7i2.2020Peruvian Journal of Agronomy; Vol. 7 No. 2 (2023): May to August; 83-96Peruvian Journal of Agronomy; Vol. 7 Núm. 2 (2023): May to August; 83-962616-4477reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMenghttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/jpagronomy/article/view/2020/2756Derechos de autor 2023 Sergio Leguia -Vargas, Guillermo Jose Parodi -Macedohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/20202025-04-23T17:01:53Z |
score |
12.967562 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).