Caracterización de la infiltración de agua en tres sistemas de uso del suelo de la Comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima

Descripción del Articulo

Se caracteriza la infiltración en tres formas de uso del suelo: bosque natural intervenido, pastizal parcialmente compactado por sobrepastoreo y cultivo de papas en andenes agrícolas, dentro del área del bosque natural relicto de Japaní, perteneciente a la Comunidad Campesina Santiago de Carampoma,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yáñez Gutiérrez, Fernando, Hermoza Espezúa, Rosa María, Bazán Tapia, Luis Rubén
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1056
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cilindro infiltrómetro
Uso del suelo
Hidrología
Infiltración
Bosque relicto
Polylepis
id REVUNALM_218f8c9bf4218a5ecd6dddccced4ba0e
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1056
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Caracterización de la infiltración de agua en tres sistemas de uso del suelo de la Comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, LimaYáñez Gutiérrez, FernandoHermoza Espezúa, Rosa MaríaBazán Tapia, Luis RubénCilindro infiltrómetroUso del sueloHidrologíaInfiltraciónBosque relictoPolylepisSe caracteriza la infiltración en tres formas de uso del suelo: bosque natural intervenido, pastizal parcialmente compactado por sobrepastoreo y cultivo de papas en andenes agrícolas, dentro del área del bosque natural relicto de Japaní, perteneciente a la Comunidad Campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima. Los datos se colectaron en el mes de agosto del año 2016 (época seca), utilizando el método del cilindro infiltrómetro individual (método del anillo simple). Se comparó el comportamiento de la infiltración en los tres usos de suelo mencionados, considerando además tres rangos de pendiente fisiográfica (alta, media, baja) y de rango altitudinal (alto, medio, bajo), adicionalmente se realizó el análisis de suelo. Los resultados mostraron que, los mayores valores de infiltración se dieron en las más altas pendientes fisiográficas, con los máximos en el bosque intervenido. La pendiente fisiográfica, especialmente sobre el 60%, resultó ser el factor que más influyó en el incremento de la infiltración. La altitud solo mostró un efecto significativo al actuar junto con el factor pendiente fisiográfica.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2017-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/105610.21704/ac.v78i2.1056Anales Científicos; Vol. 78 Núm. 2 (2017): Julio a Diciembre; 191-199Anales Científicos; Vol. 78 No. 2 (2017): Julio a Diciembre; 191-1992519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1056/pdf_49Derechos de autor 2017 Fernando Yáñez Gutiérrez, Rosa María Hermoza Espezúa, Luis Rubén Bazán Tapiainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/10562021-11-06T15:10:44Z
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la infiltración de agua en tres sistemas de uso del suelo de la Comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima
title Caracterización de la infiltración de agua en tres sistemas de uso del suelo de la Comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima
spellingShingle Caracterización de la infiltración de agua en tres sistemas de uso del suelo de la Comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima
Yáñez Gutiérrez, Fernando
Cilindro infiltrómetro
Uso del suelo
Hidrología
Infiltración
Bosque relicto
Polylepis
title_short Caracterización de la infiltración de agua en tres sistemas de uso del suelo de la Comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima
title_full Caracterización de la infiltración de agua en tres sistemas de uso del suelo de la Comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima
title_fullStr Caracterización de la infiltración de agua en tres sistemas de uso del suelo de la Comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima
title_full_unstemmed Caracterización de la infiltración de agua en tres sistemas de uso del suelo de la Comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima
title_sort Caracterización de la infiltración de agua en tres sistemas de uso del suelo de la Comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Yáñez Gutiérrez, Fernando
Hermoza Espezúa, Rosa María
Bazán Tapia, Luis Rubén
author Yáñez Gutiérrez, Fernando
author_facet Yáñez Gutiérrez, Fernando
Hermoza Espezúa, Rosa María
Bazán Tapia, Luis Rubén
author_role author
author2 Hermoza Espezúa, Rosa María
Bazán Tapia, Luis Rubén
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cilindro infiltrómetro
Uso del suelo
Hidrología
Infiltración
Bosque relicto
Polylepis
topic Cilindro infiltrómetro
Uso del suelo
Hidrología
Infiltración
Bosque relicto
Polylepis
description Se caracteriza la infiltración en tres formas de uso del suelo: bosque natural intervenido, pastizal parcialmente compactado por sobrepastoreo y cultivo de papas en andenes agrícolas, dentro del área del bosque natural relicto de Japaní, perteneciente a la Comunidad Campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima. Los datos se colectaron en el mes de agosto del año 2016 (época seca), utilizando el método del cilindro infiltrómetro individual (método del anillo simple). Se comparó el comportamiento de la infiltración en los tres usos de suelo mencionados, considerando además tres rangos de pendiente fisiográfica (alta, media, baja) y de rango altitudinal (alto, medio, bajo), adicionalmente se realizó el análisis de suelo. Los resultados mostraron que, los mayores valores de infiltración se dieron en las más altas pendientes fisiográficas, con los máximos en el bosque intervenido. La pendiente fisiográfica, especialmente sobre el 60%, resultó ser el factor que más influyó en el incremento de la infiltración. La altitud solo mostró un efecto significativo al actuar junto con el factor pendiente fisiográfica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1056
10.21704/ac.v78i2.1056
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1056
identifier_str_mv 10.21704/ac.v78i2.1056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1056/pdf_49
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Fernando Yáñez Gutiérrez, Rosa María Hermoza Espezúa, Luis Rubén Bazán Tapia
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Fernando Yáñez Gutiérrez, Rosa María Hermoza Espezúa, Luis Rubén Bazán Tapia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 78 Núm. 2 (2017): Julio a Diciembre; 191-199
Anales Científicos; Vol. 78 No. 2 (2017): Julio a Diciembre; 191-199
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258413716340736
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).