CLASIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES EN LA REGIÓN ÁRIDA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, MEXICO

Descripción del Articulo

Las comunidades vegetales del desierto, se caracterizan por su fragilidad y condiciones muy específicas debido a los factores medioambientales. El ecosistema desierto, tiene gran importancia no sólo por la gran superficie que ocupa sino por sus características específicas y diversidad de especies qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sosa, Manuel, Galarza, José Luis, Lebgue, Toutcha, Soto, Ricardo, Puga, Soraya
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/317
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/317
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Las comunidades vegetales del desierto, se caracterizan por su fragilidad y condiciones muy específicas debido a los factores medioambientales. El ecosistema desierto, tiene gran importancia no sólo por la gran superficie que ocupa sino por sus características específicas y diversidad de especies que presenta, muchas de ellas en riesgo. El objetivo del estudio fue definir las clases, asociaciones vegetales y la superficie que ocupan en la zona de estudio utilizando valores de cobertura vegetal y presencia de especies. Se muestrearon 110 sitios utilizando la metodología del Gap Análisis. Se aplicó un análisis multivariado de conglomerados y se usó la técnica de varianza mínima de Ward. El resultado reflejó similaridad entre lo sitios observados de r2=80.93%, por lo que se obtuvo un buen grado de confiabilidad de las agrupaciones; se identificaron 3 grupos con 2 conglomerados cada uno. El grupo 1 con 23 sitios y 9 especies dominantes, el grupo 2 con 28 sitios y 2 especies dominantes y el grupo 3 con 58 sitios y 7 especies dominantes. Las especies que están presentes en mas del 50% del área de estudio fueron: Larrea tridentata y Prosopis glandulosa. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).