RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD EPÍGEA DE COLEOPTERA EN LAS LOMAS DE LACHAY DESPUÉS DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98
Descripción del Articulo
El presente estudio describe la resiliencia de una comunidad epígea de Coleoptera residente en formaciones de lomas ante los cambios provocados por la ocurrencia del evento El Niño 1997-98. La comunidad de Coleoptera fue evaluada 17 veces en el transcurso de cinco años (1998 – 2002) usando trampas p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/248 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/248 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNALM_0d3934968c044e61c14548545191c78a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/248 |
network_acronym_str |
REVUNALM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository_id_str |
|
spelling |
RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD EPÍGEA DE COLEOPTERA EN LAS LOMAS DE LACHAY DESPUÉS DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98Giraldo Mendoza, AlfredoArellano Cruz, GermánEl presente estudio describe la resiliencia de una comunidad epígea de Coleoptera residente en formaciones de lomas ante los cambios provocados por la ocurrencia del evento El Niño 1997-98. La comunidad de Coleoptera fue evaluada 17 veces en el transcurso de cinco años (1998 – 2002) usando trampas pitfall que fueron sistemáticamente distribuidas en un área mixta de loma de herbáceas y loma tipo parque en la Reserva Nacional de Lachay. Para detectar las manifestaciones de la resiliencia a través del periodo de estudio fueron empleadas las siguientes medidas: abundancia, riqueza, diversidad, composición y abundancias relativas de las morfoespecies, abundancias relativas de los gremios, proporción carabidae:tenebrionidae (C:T) y un índice porcentual para medir estacionalidad (I.P.). Las manifestaciones más importantes de la resiliencia fueron detectadas al comparar las evaluaciones correspondientes al primer y segundo muestreo de cada año. Para las evaluaciones del 1er muestreo, fueron observadas tendencias progresivas de disminución de la diversidad, aumento de la abundancia relativa de saprófagos y aumento de la abundancia relativa de tenebriónidos. Para las evaluaciones del 2do muestreo, se observaron diferencias marcadas entre la evaluación de 1998 y las evaluaciones de años posteriores, consistentes en una disminución en la diversidad, un aumento en la abundancia relativa de omnívoros y un aumento en la abundancia relativa de carábidos. La abundancia y la riqueza carecieron de patrones claros de resiliencia. Asimismo, la resiliencia significó un aumento progresivo de la estacionalidad, como fue indicado por los valores de I.P. calculados con la diversidad y la proporción C:T. La medida de resiliencia más efectiva fue la proporción C:T, por tal motivo se recomienda el uso de ésta y de otras proporciones de este tipo para la evaluación de perturbaciones.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2016-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/24810.21704/rea.v2i1-2.248Ecología Aplicada; Vol. 2 No. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 59-68Ecología Aplicada; Vol. 2 Núm. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 59-68Ecología Aplicada; Vol. 2 N.º 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 59-681993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/248/244Derechos de autor 2016 Alfredo Giraldo Mendoza, Germán Arellano Cruzinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2482017-03-11T02:18:11Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD EPÍGEA DE COLEOPTERA EN LAS LOMAS DE LACHAY DESPUÉS DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98 |
title |
RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD EPÍGEA DE COLEOPTERA EN LAS LOMAS DE LACHAY DESPUÉS DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98 |
spellingShingle |
RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD EPÍGEA DE COLEOPTERA EN LAS LOMAS DE LACHAY DESPUÉS DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98 Giraldo Mendoza, Alfredo |
title_short |
RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD EPÍGEA DE COLEOPTERA EN LAS LOMAS DE LACHAY DESPUÉS DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98 |
title_full |
RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD EPÍGEA DE COLEOPTERA EN LAS LOMAS DE LACHAY DESPUÉS DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98 |
title_fullStr |
RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD EPÍGEA DE COLEOPTERA EN LAS LOMAS DE LACHAY DESPUÉS DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98 |
title_full_unstemmed |
RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD EPÍGEA DE COLEOPTERA EN LAS LOMAS DE LACHAY DESPUÉS DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98 |
title_sort |
RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD EPÍGEA DE COLEOPTERA EN LAS LOMAS DE LACHAY DESPUÉS DEL EVENTO EL NIÑO 1997-98 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giraldo Mendoza, Alfredo Arellano Cruz, Germán |
author |
Giraldo Mendoza, Alfredo |
author_facet |
Giraldo Mendoza, Alfredo Arellano Cruz, Germán |
author_role |
author |
author2 |
Arellano Cruz, Germán |
author2_role |
author |
description |
El presente estudio describe la resiliencia de una comunidad epígea de Coleoptera residente en formaciones de lomas ante los cambios provocados por la ocurrencia del evento El Niño 1997-98. La comunidad de Coleoptera fue evaluada 17 veces en el transcurso de cinco años (1998 – 2002) usando trampas pitfall que fueron sistemáticamente distribuidas en un área mixta de loma de herbáceas y loma tipo parque en la Reserva Nacional de Lachay. Para detectar las manifestaciones de la resiliencia a través del periodo de estudio fueron empleadas las siguientes medidas: abundancia, riqueza, diversidad, composición y abundancias relativas de las morfoespecies, abundancias relativas de los gremios, proporción carabidae:tenebrionidae (C:T) y un índice porcentual para medir estacionalidad (I.P.). Las manifestaciones más importantes de la resiliencia fueron detectadas al comparar las evaluaciones correspondientes al primer y segundo muestreo de cada año. Para las evaluaciones del 1er muestreo, fueron observadas tendencias progresivas de disminución de la diversidad, aumento de la abundancia relativa de saprófagos y aumento de la abundancia relativa de tenebriónidos. Para las evaluaciones del 2do muestreo, se observaron diferencias marcadas entre la evaluación de 1998 y las evaluaciones de años posteriores, consistentes en una disminución en la diversidad, un aumento en la abundancia relativa de omnívoros y un aumento en la abundancia relativa de carábidos. La abundancia y la riqueza carecieron de patrones claros de resiliencia. Asimismo, la resiliencia significó un aumento progresivo de la estacionalidad, como fue indicado por los valores de I.P. calculados con la diversidad y la proporción C:T. La medida de resiliencia más efectiva fue la proporción C:T, por tal motivo se recomienda el uso de ésta y de otras proporciones de este tipo para la evaluación de perturbaciones. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/248 10.21704/rea.v2i1-2.248 |
url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/248 |
identifier_str_mv |
10.21704/rea.v2i1-2.248 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/248/244 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Alfredo Giraldo Mendoza, Germán Arellano Cruz info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Alfredo Giraldo Mendoza, Germán Arellano Cruz |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Aplicada; Vol. 2 No. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 59-68 Ecología Aplicada; Vol. 2 Núm. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 59-68 Ecología Aplicada; Vol. 2 N.º 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 59-68 1993-9507 1726-2216 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
instacron_str |
UNALM |
institution |
UNALM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845795028359708672 |
score |
13.04064 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).