Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en Huánuco
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación de la prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el Centro Poblado La Esperanza, Huánuco. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal-correlacional en diciembre del 2014, en 104 perros con d...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | Agora |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistaagora.com:article/33 |
Enlace del recurso: | https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/33 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia enteroparásitos zoonóticos Canis familiaris cultura ambiental orientado a mascotas |
id |
REVUMA_a90ecd9997d35c2bce228c9bb846d382 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistaagora.com:article/33 |
network_acronym_str |
REVUMA |
network_name_str |
Agora |
repository_id_str |
|
spelling |
Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en HuánucoHuerto Medina, EdwardFonseca-Livias, AbnerDámaso-Mata, BernardoPrevalenciaenteroparásitos zoonóticosCanis familiariscultura ambiental orientado a mascotasObjetivo: Determinar la relación de la prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el Centro Poblado La Esperanza, Huánuco. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal-correlacional en diciembre del 2014, en 104 perros con dueño, de ambos sexos, diferentes edades y razas seleccionados por un muestreo bietápico. Se evaluaron dos muestras de heces por animal mediante el Método de Graban y de concentración (Método de flotación de Sheather y Método de Sedimentación simple en copas). Se definió como caso a los animales que resultaron positivos a helmintos al examen coproparasitológico. Resultados: La Prevalencia total por uno o más helmintos fue de 92,3%, el parásito hallado con mayor frecuencia fue Ancylostoma caninum 72,1%, seguido de Toxocara canis 54,8%, Taenia sp. 20,2%, Toxascaris leonina 19,2% y Dipylidium caninum 13,5%. Según el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas, de los 104 dueños encuestados; el 7,7% posee el nivel bajo, el 34,6% poseen el nivel medio y el 57,7% poseen el nivel alto. No existe relación significativa (ya que se obtuvo un valor rho = -0,044, con un P sig. = 0,658) entre la prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas. Conclusion: La prevalencia encontrada de estas parasitosis representa un gran riesgo para la salud tanto animal como humana, por lo tanto, se hace necesario implementar acciones de educación sanitaria a la comunidad y la elaboración de planes de desparasitación para las mascotas.Universidad María Auxiliadora - UMA2015-12-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/3310.21679/arc.v2i2.46Revista Científica Ágora ; Vol. 2 Núm. 2 (2015); 233-2392412-804X10.21679/arc.v2i2reponame:Agorainstname:Universidad María Auxiliadorainstacron:UMAspahttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/33/33Derechos de autor 2015 Edward Huerto Medina, Abner Fonseca-Livias, Bernardo Dámaso-Matahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaagora.com:article/332024-12-05T23:52:21Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en Huánuco |
title |
Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en Huánuco |
spellingShingle |
Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en Huánuco Huerto Medina, Edward Prevalencia enteroparásitos zoonóticos Canis familiaris cultura ambiental orientado a mascotas |
title_short |
Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en Huánuco |
title_full |
Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en Huánuco |
title_fullStr |
Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en Huánuco |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en Huánuco |
title_sort |
Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en Huánuco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huerto Medina, Edward Fonseca-Livias, Abner Dámaso-Mata, Bernardo |
author |
Huerto Medina, Edward |
author_facet |
Huerto Medina, Edward Fonseca-Livias, Abner Dámaso-Mata, Bernardo |
author_role |
author |
author2 |
Fonseca-Livias, Abner Dámaso-Mata, Bernardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prevalencia enteroparásitos zoonóticos Canis familiaris cultura ambiental orientado a mascotas |
topic |
Prevalencia enteroparásitos zoonóticos Canis familiaris cultura ambiental orientado a mascotas |
description |
Objetivo: Determinar la relación de la prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el Centro Poblado La Esperanza, Huánuco. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal-correlacional en diciembre del 2014, en 104 perros con dueño, de ambos sexos, diferentes edades y razas seleccionados por un muestreo bietápico. Se evaluaron dos muestras de heces por animal mediante el Método de Graban y de concentración (Método de flotación de Sheather y Método de Sedimentación simple en copas). Se definió como caso a los animales que resultaron positivos a helmintos al examen coproparasitológico. Resultados: La Prevalencia total por uno o más helmintos fue de 92,3%, el parásito hallado con mayor frecuencia fue Ancylostoma caninum 72,1%, seguido de Toxocara canis 54,8%, Taenia sp. 20,2%, Toxascaris leonina 19,2% y Dipylidium caninum 13,5%. Según el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas, de los 104 dueños encuestados; el 7,7% posee el nivel bajo, el 34,6% poseen el nivel medio y el 57,7% poseen el nivel alto. No existe relación significativa (ya que se obtuvo un valor rho = -0,044, con un P sig. = 0,658) entre la prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas. Conclusion: La prevalencia encontrada de estas parasitosis representa un gran riesgo para la salud tanto animal como humana, por lo tanto, se hace necesario implementar acciones de educación sanitaria a la comunidad y la elaboración de planes de desparasitación para las mascotas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/33 10.21679/arc.v2i2.46 |
url |
https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/33 |
identifier_str_mv |
10.21679/arc.v2i2.46 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/33/33 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Edward Huerto Medina, Abner Fonseca-Livias, Bernardo Dámaso-Mata https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Edward Huerto Medina, Abner Fonseca-Livias, Bernardo Dámaso-Mata https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad María Auxiliadora - UMA |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad María Auxiliadora - UMA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Ágora ; Vol. 2 Núm. 2 (2015); 233-239 2412-804X 10.21679/arc.v2i2 reponame:Agora instname:Universidad María Auxiliadora instacron:UMA |
instname_str |
Universidad María Auxiliadora |
instacron_str |
UMA |
institution |
UMA |
reponame_str |
Agora |
collection |
Agora |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842802592096190464 |
score |
12.860752 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).