IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19, EN GESTANTES DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD NIVEL III-2, LIMA-2020
Descripción del Articulo
        Objetivos: En este estudio se busca determinar la depresión perinatal en gestantes que acuden a un Establecimiento de Salud nivel III-2, en Lima, durante la pandemia COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. La poblac...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad María Auxiliadora | 
| Repositorio: | Agora | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistaagora.com:article/123 | 
| Enlace del recurso: | https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/123 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Depresión Mujeres embarazadas Pandemia Depression pregnant women Pandemic  | 
| Sumario: | Objetivos: En este estudio se busca determinar la depresión perinatal en gestantes que acuden a un Establecimiento de Salud nivel III-2, en Lima, durante la pandemia COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 237 mujeres gestantes de un establecimiento de salud nivel III-2. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue la Escala de Depresión Perinatal Edimburgo (EPDS), que mide la sintomatología depresiva durante la gestación y en el posparto, el cual está compuesto por 10 ítems y 2 dimensiones. Resultados: En cuanto a las mujeres gestantes, la edad mínima fue 15 años y máxima 43 años, siendo la edad media 27,76 años. En relación a la depresión perinatal, predomino probable depresión con 77,2% (n= 183), seguido del riesgo limite en un 11,8% (n=28) y sin riesgo con 11% (n=26). En cuanto a sus dimensiones, en los sentimientos depresivos predomino probable depresión con 62% (n= 147), seguido del riesgo limite en un 19% (n=45) y sin riesgo con 19% (n=45); en ansiedad cognoscitiva predomino probable depresión con 81,4% (n= 193), seguido de sin riesgo en un 11,4% (n=27) y riesgo límite con 7,2% (n=17). Conclusiones: En cuanto a la depresión en gestantes durante la pandemia COVID-19, predomino la probable depresión, seguido del riesgo límite y sin riesgo. En las dimensiones, en sentimientos depresivos predominó los que tienen probable depresión y en ansiedad cognoscitiva predominó los que tienen probable ansiedad. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).