Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar el uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la covid-19. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 85 profesionales de un establecimiento de salud de Lima Centro - Perú. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cotrina Aliaga, Juan Carlos, Vera Flores, Miguel Angel, Sosa Celi, Paul, Espinoza Cordero, Tula
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:Agora
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaagora.com:article/139
Enlace del recurso:https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:herramientas digitales, primer nivel atención, covid-19
id REVUMA_1985b7f152a3df6186bae230bf57c710
oai_identifier_str oai:revistaagora.com:article/139
network_acronym_str REVUMA
network_name_str Agora
repository_id_str
spelling Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19Cotrina Aliaga, Juan CarlosVera Flores, Miguel AngelSosa Celi, PaulEspinoza Cordero, Tulaherramientas digitales, primer nivel atención, covid-19Objetivo: Identificar el uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la covid-19. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 85 profesionales de un establecimiento de salud de Lima Centro - Perú. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fueron cuestionarios de Uso de las Herramientas Digitales por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Resultados: en cuanto al uso de herramientas digitales, predomino el indicador de siempre con 74,1% (n=63), seguido de 12,9% (n=11) casi siempre, el 9,4% (n=8) regularmente, el 2,4% (n=2) casi nunca y 1,2% (n=1) nunca. En la dimensión acceso a herramientas digitales, predomino siempre con 74,1% (n=63), seguido casi siempre en un 12,9% (n=11), regularmente 9,4% (n=8), casi nunca 2,4% (n=2) y nunca con 1,2% (n=1); en empleo de herramientas digitales predomino siempre con 42,4% (n=36), seguido casi siempre en un 29,4% (n=25), regularmente 24,6% (n=21), casi nunca 2,4% (n=2) y nunca con 1,2% (n=1); en apropiación de las herramientas digitales predominó casi nunca con 56,5% (n=48), seguido de regularmente 16,5% (n=14), nunca 12,9% (n=11), casi siempre 8,2% (n=7) y siempre con 5,9% (n=5). Conclusiones: En cuanto al uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la covid-19 tuvo predomino en siempre seguido de casi nunca, casi siempre, regularmente y nunca.Objective: To identify the use of digital tools in the first level of care in the face of covid - 19. Material and Methods: A quantitative, descriptive and cross-sectional study was carried out. The population was made up of 85 professionals from the health facility located in Lima Centro - Peru. The technique used was the survey and the data collection instrument were questionnaires on the Use of Digital Tools by Health Service Provider Institutions. Results: regarding the use of digital tools, the indicator always predominated with 74.1% (n = 63), followed by 12.9% (n = 11) almost always, 9.4% (n = 8) regularly, 2.4% (n = 2) almost never and 1.2% (n = 1) never. In the dimension access to digital tools, it always predominated with 74.1% (n = 63), followed almost always by 12.9% (n = 11), regularly 9.4% (n = 8), almost never 2 4% (n = 2) and never 1.2% (n = 1); In the use of digital tools, it was always predominant with 42.4% (n = 36), followed almost always by 29.4% (n = 25), regularly 24.6% (n = 21), almost never 2.4% (n = 2) and never with 1.2% (n = 1); in appropriation of digital tools it prevailed almost never with 56.5% (n = 48), followed by regularly 16.5% (n = 14), never 12.9% (n = 11), almost always 8.2% (n = 7) and always with 5.9% (n = 5). Conclusions: Regarding the use of digital tools in the first level of care in the face of covid-19 it predominated in always followed by almost never, almost always, regularly and never.Universidad María Auxiliadora - UMA2021-07-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/13910.21679/arc.v8i1.204Revista Científica Ágora ; Vol. 8 Núm. 1 (2021); 29-332412-804X10.21679/arc.v8i1reponame:Agorainstname:Universidad María Auxiliadorainstacron:UMAspahttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/139/125Derechos de autor 2021 Juan Carlos Cotrina Aliaga, Miguel Angel Vera Flores, Paul Sosa Celi, Tula Espinoza Corderohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaagora.com:article/1392024-12-05T23:52:00Z
dc.title.none.fl_str_mv Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19
title Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19
spellingShingle Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19
Cotrina Aliaga, Juan Carlos
herramientas digitales, primer nivel atención, covid-19
title_short Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19
title_full Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19
title_fullStr Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19
title_full_unstemmed Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19
title_sort Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Cotrina Aliaga, Juan Carlos
Vera Flores, Miguel Angel
Sosa Celi, Paul
Espinoza Cordero, Tula
author Cotrina Aliaga, Juan Carlos
author_facet Cotrina Aliaga, Juan Carlos
Vera Flores, Miguel Angel
Sosa Celi, Paul
Espinoza Cordero, Tula
author_role author
author2 Vera Flores, Miguel Angel
Sosa Celi, Paul
Espinoza Cordero, Tula
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv herramientas digitales, primer nivel atención, covid-19
topic herramientas digitales, primer nivel atención, covid-19
description Objetivo: Identificar el uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la covid-19. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 85 profesionales de un establecimiento de salud de Lima Centro - Perú. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fueron cuestionarios de Uso de las Herramientas Digitales por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Resultados: en cuanto al uso de herramientas digitales, predomino el indicador de siempre con 74,1% (n=63), seguido de 12,9% (n=11) casi siempre, el 9,4% (n=8) regularmente, el 2,4% (n=2) casi nunca y 1,2% (n=1) nunca. En la dimensión acceso a herramientas digitales, predomino siempre con 74,1% (n=63), seguido casi siempre en un 12,9% (n=11), regularmente 9,4% (n=8), casi nunca 2,4% (n=2) y nunca con 1,2% (n=1); en empleo de herramientas digitales predomino siempre con 42,4% (n=36), seguido casi siempre en un 29,4% (n=25), regularmente 24,6% (n=21), casi nunca 2,4% (n=2) y nunca con 1,2% (n=1); en apropiación de las herramientas digitales predominó casi nunca con 56,5% (n=48), seguido de regularmente 16,5% (n=14), nunca 12,9% (n=11), casi siempre 8,2% (n=7) y siempre con 5,9% (n=5). Conclusiones: En cuanto al uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la covid-19 tuvo predomino en siempre seguido de casi nunca, casi siempre, regularmente y nunca.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/139
10.21679/arc.v8i1.204
url https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/139
identifier_str_mv 10.21679/arc.v8i1.204
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/139/125
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora - UMA
publisher.none.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora - UMA
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Ágora ; Vol. 8 Núm. 1 (2021); 29-33
2412-804X
10.21679/arc.v8i1
reponame:Agora
instname:Universidad María Auxiliadora
instacron:UMA
instname_str Universidad María Auxiliadora
instacron_str UMA
institution UMA
reponame_str Agora
collection Agora
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846607201262632960
score 13.098023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).