Evaluation of healing effect of commercial sugar compared to fusidic acid in rabbit skin

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar el efecto cicatrizante del azúcar comercial comparado con el ácido fusídico al 2% en heridas inducidas en piel de conejo. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo experimental, observacional in vivo analítico en conejos con lesiones de piel. Se trató las heridas con azúcar rubia (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sudario Arainga, Judith Soledad, Acaro Chuquicaña, Fidel Ernesto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:Agora
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaagora.com:article/104
Enlace del recurso:https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Azúcar
Cicatrización
Heridas
Sugar
healing
Wounds
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar el efecto cicatrizante del azúcar comercial comparado con el ácido fusídico al 2% en heridas inducidas en piel de conejo. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo experimental, observacional in vivo analítico en conejos con lesiones de piel. Se trató las heridas con azúcar rubia (10 y 20 g) de forma directa y también con ácido fusídico al 2%. Mediante estudio comparativo, se evaluó la efectividad del tratamiento en las lesiones. Resultados: La sacarosa resultó efectiva para curar de las heridas y estimular la cicatrización en conejos, obteniendo resultados similares al ácido fusídico al 2%, el tejido de granulación se observó precozmente, lo que permitió observar las fases de cicatrización con 10 días de tratamiento. Conclusiones: Se demostró el efecto farmacológico cicatrizante de la sacarosa similar al ácido fusídico al 2% de forma directa (20 g).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).