Finanzas y organizaciones familiares en el siglo XXI

Descripción del Articulo

Para llegar a ser más competitivas y mantenerse al ritmo del mercado, las empresas familiares deben respaldarse por medio de un adecuado manejo financiero –necesario para ampliar sus oportunidades– y, de esta manera, aumentar su capital a través de asociaciones o fusiones con accionistas externos. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres-Rosell, Augusto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:Revistas - Universidad de Lima
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ulima.edu.pe:article/526
Enlace del recurso:https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/526
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVULIMA_adf992e5941d607f524103b8676a0619
oai_identifier_str oai:revistas.ulima.edu.pe:article/526
network_acronym_str REVULIMA
network_name_str Revistas - Universidad de Lima
repository_id_str
spelling Finanzas y organizaciones familiares en el siglo XXICáceres-Rosell, AugustoPara llegar a ser más competitivas y mantenerse al ritmo del mercado, las empresas familiares deben respaldarse por medio de un adecuado manejo financiero –necesario para ampliar sus oportunidades– y, de esta manera, aumentar su capital a través de asociaciones o fusiones con accionistas externos. Estas opciones están basadas en las alianzas estratégicas, joint venture, fusiones, absorciones u otras.Es necesario que en el futuro las empresas familiares profesionalicen sus directorios y gerencias, con el fin de estar aptas para competir en forma exitosa en un entorno cada día más exigente y lleno de oportunidades tecnológicas.Para la adecuada toma de decisiones empresariales se requiere de la permanente filosofía de creación de valor, lo que se alcanza mediante un planeamiento financiero, desarrollado con la participación de las áreas de producción, márketing y finanzas.Universidad de Lima1999-03-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/52610.26439/ing.ind1999.n024.526Ingeniería Industrial; No. 024 (1999); 71-79Ingeniería Industrial; Núm. 024 (1999); 71-792523-63261025-992910.26439/ing.ind1999.n024reponame:Revistas - Universidad de Limainstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAspahttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/526/489Derechos de autor 2017 Ingeniería Industrialinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ulima.edu.pe:article/5262023-07-21T20:35:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Finanzas y organizaciones familiares en el siglo XXI
title Finanzas y organizaciones familiares en el siglo XXI
spellingShingle Finanzas y organizaciones familiares en el siglo XXI
Cáceres-Rosell, Augusto
title_short Finanzas y organizaciones familiares en el siglo XXI
title_full Finanzas y organizaciones familiares en el siglo XXI
title_fullStr Finanzas y organizaciones familiares en el siglo XXI
title_full_unstemmed Finanzas y organizaciones familiares en el siglo XXI
title_sort Finanzas y organizaciones familiares en el siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Cáceres-Rosell, Augusto
author Cáceres-Rosell, Augusto
author_facet Cáceres-Rosell, Augusto
author_role author
description Para llegar a ser más competitivas y mantenerse al ritmo del mercado, las empresas familiares deben respaldarse por medio de un adecuado manejo financiero –necesario para ampliar sus oportunidades– y, de esta manera, aumentar su capital a través de asociaciones o fusiones con accionistas externos. Estas opciones están basadas en las alianzas estratégicas, joint venture, fusiones, absorciones u otras.Es necesario que en el futuro las empresas familiares profesionalicen sus directorios y gerencias, con el fin de estar aptas para competir en forma exitosa en un entorno cada día más exigente y lleno de oportunidades tecnológicas.Para la adecuada toma de decisiones empresariales se requiere de la permanente filosofía de creación de valor, lo que se alcanza mediante un planeamiento financiero, desarrollado con la participación de las áreas de producción, márketing y finanzas.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/526
10.26439/ing.ind1999.n024.526
url https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/526
identifier_str_mv 10.26439/ing.ind1999.n024.526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/526/489
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Ingeniería Industrial
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Ingeniería Industrial
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Ingeniería Industrial; No. 024 (1999); 71-79
Ingeniería Industrial; Núm. 024 (1999); 71-79
2523-6326
1025-9929
10.26439/ing.ind1999.n024
reponame:Revistas - Universidad de Lima
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str Revistas - Universidad de Lima
collection Revistas - Universidad de Lima
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844893183891210240
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).