Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul

Descripción del Articulo

En los últimos años el término “emprendedor” ha tomado mayor relevancia en nuestro hablar diario. Es habitual emplear este término para designar a una “persona que crea una empresa” o a quien empieza unproyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que el ser emprendedor es una de las cualidades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chirinos, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:Revistas - Universidad de Lima
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ulima.edu.pe:article/233
Enlace del recurso:https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/233
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVULIMA_0ae291b12cd44991d2494dea471bf6c8
oai_identifier_str oai:revistas.ulima.edu.pe:article/233
network_acronym_str REVULIMA
network_name_str Revistas - Universidad de Lima
repository_id_str
spelling Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azulChirinos, CarlosEn los últimos años el término “emprendedor” ha tomado mayor relevancia en nuestro hablar diario. Es habitual emplear este término para designar a una “persona que crea una empresa” o a quien empieza unproyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que el ser emprendedor es una de las cualidades esenciales de un empresario u hombre de negocios, junto a la de innovación y organización. La primera etapa del emprendimiento es identificar el producto y el mercado al cual le venderemos un producto o servicio, tarea crucial para garantizar el éxito del proyecto. Dentro de este contexto aparece el concepto “nicho de mercado” como el espacio de mercado al que se dirigirá el proyecto de negocio.Universidad de Lima2011-03-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/23310.26439/ing.ind2011.n029.233Ingeniería Industrial; No. 029 (2011); 171-179Ingeniería Industrial; Núm. 029 (2011); 171-1792523-63261025-992910.26439/ing.ind2011.n029reponame:Revistas - Universidad de Limainstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAspahttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/233/209https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ulima.edu.pe:article/2332023-07-21T20:48:22Z
dc.title.none.fl_str_mv Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul
title Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul
spellingShingle Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul
Chirinos, Carlos
title_short Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul
title_full Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul
title_fullStr Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul
title_full_unstemmed Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul
title_sort Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul
dc.creator.none.fl_str_mv Chirinos, Carlos
author Chirinos, Carlos
author_facet Chirinos, Carlos
author_role author
description En los últimos años el término “emprendedor” ha tomado mayor relevancia en nuestro hablar diario. Es habitual emplear este término para designar a una “persona que crea una empresa” o a quien empieza unproyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que el ser emprendedor es una de las cualidades esenciales de un empresario u hombre de negocios, junto a la de innovación y organización. La primera etapa del emprendimiento es identificar el producto y el mercado al cual le venderemos un producto o servicio, tarea crucial para garantizar el éxito del proyecto. Dentro de este contexto aparece el concepto “nicho de mercado” como el espacio de mercado al que se dirigirá el proyecto de negocio.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/233
10.26439/ing.ind2011.n029.233
url https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/233
identifier_str_mv 10.26439/ing.ind2011.n029.233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/233/209
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Ingeniería Industrial; No. 029 (2011); 171-179
Ingeniería Industrial; Núm. 029 (2011); 171-179
2523-6326
1025-9929
10.26439/ing.ind2011.n029
reponame:Revistas - Universidad de Lima
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str Revistas - Universidad de Lima
collection Revistas - Universidad de Lima
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844893183847170048
score 12.9067135
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).