Las estrategias de marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010
Descripción del Articulo
El marketing se ha constituido en un instrumento infalible para que las empresas logren éxito en el mercado globalizado y altamente competitivo, en el que no hay tregua para los competidores. Este aspecto, que hasta hace algunos años, solo era de dominio de empresas privadas y las dedicadas a la pro...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uladech.edu.pe:article/18 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/18 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVULADECH_6dd73c4bc85414551ef0c71bcc42ff5b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.uladech.edu.pe:article/18 |
| network_acronym_str |
REVULADECH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Las estrategias de marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010Peralta Silva, Gonzalo OswaldoLinares Cazola, José GermánEl marketing se ha constituido en un instrumento infalible para que las empresas logren éxito en el mercado globalizado y altamente competitivo, en el que no hay tregua para los competidores. Este aspecto, que hasta hace algunos años, solo era de dominio de empresas privadas y las dedicadas a la producción de bienes y servicios de demanda masiva; sin embargo, en la actualidad, el marketing, cada día, gana adeptos y mayor número de empresas se ven obligadas a usarlo; de lo contrario, están condenadas al fracaso. Esto no causaría asombro, de no ser por el hecho de que entidades dedicadas a los servicios puros están aplicando planes y estrategias de marketing; instituciones públicas y privadas están sujetas a la formulación y aplicación de planes de marketing muy bien formulados y costosamente diseñados. Esto demuestra la importancia y singular credibilidad que ponen las empresas en la técnica del marketing para asegurar su presencia en el mercado.El desarrollo de este estudio tiene como elemento a las estrategias que emplean las universidades, con el fin de compararlas con los niveles generales de participación de mercado para conocer si son o no son efectivas frente a sus metas de captación de mercado. El problema abordado trata de analizar y determinar en qué medida las estrategias de marketing influyen en la captación de mercado en las universidades y no constituyen una inversión sin retorno. El propósito del estudio consistió en determinar si las estrategias de marketing aplicadas influyen en la captación de mercado en las universidades 2010. El tipo de investigación fue correlacional; el diseño, no experimental y transeccional-causal, porque el estudio describe las relaciones entre dos variables en un momento determinado, tales como las estrategias de marketing aplicada y su nivel de participación de las universidades. Se ha determinado las estrategias de marketing de mayor eficiencia utilizadas por las universidades para que puedan captar una mayor cantidad de alumnos en su institución. Las estrategias de marketing aplicadas desde el año 2007 al 2010 fueron las de posicionamiento –cambio de imagen corporativa– de posicionamiento de marca, centrada en el cliente-marketing directo, de ajuste de precios, de desarrollo de nuevos productos y el marketing en la era digital, todas ellas expresadas en mecanismos de comunicación y promoción técnicamente diseñados y aplicados.Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote2013-06-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1810.21895/incres.2013.v4n1.02In Crescendo; Vol. 4, Núm. 1: Enero - Junio; 15-242307-52602222-306110.21895/incres.2013.v4n1reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHspahttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/18/18Copyright (c) 2013 In Crescendohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uladech.edu.pe:article/182018-11-25T06:29:24Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las estrategias de marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010 |
| title |
Las estrategias de marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010 |
| spellingShingle |
Las estrategias de marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010 Peralta Silva, Gonzalo Oswaldo |
| title_short |
Las estrategias de marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010 |
| title_full |
Las estrategias de marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010 |
| title_fullStr |
Las estrategias de marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010 |
| title_full_unstemmed |
Las estrategias de marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010 |
| title_sort |
Las estrategias de marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Peralta Silva, Gonzalo Oswaldo Linares Cazola, José Germán |
| author |
Peralta Silva, Gonzalo Oswaldo |
| author_facet |
Peralta Silva, Gonzalo Oswaldo Linares Cazola, José Germán |
| author_role |
author |
| author2 |
Linares Cazola, José Germán |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.subject.none.fl_str_mv |
|
| description |
El marketing se ha constituido en un instrumento infalible para que las empresas logren éxito en el mercado globalizado y altamente competitivo, en el que no hay tregua para los competidores. Este aspecto, que hasta hace algunos años, solo era de dominio de empresas privadas y las dedicadas a la producción de bienes y servicios de demanda masiva; sin embargo, en la actualidad, el marketing, cada día, gana adeptos y mayor número de empresas se ven obligadas a usarlo; de lo contrario, están condenadas al fracaso. Esto no causaría asombro, de no ser por el hecho de que entidades dedicadas a los servicios puros están aplicando planes y estrategias de marketing; instituciones públicas y privadas están sujetas a la formulación y aplicación de planes de marketing muy bien formulados y costosamente diseñados. Esto demuestra la importancia y singular credibilidad que ponen las empresas en la técnica del marketing para asegurar su presencia en el mercado.El desarrollo de este estudio tiene como elemento a las estrategias que emplean las universidades, con el fin de compararlas con los niveles generales de participación de mercado para conocer si son o no son efectivas frente a sus metas de captación de mercado. El problema abordado trata de analizar y determinar en qué medida las estrategias de marketing influyen en la captación de mercado en las universidades y no constituyen una inversión sin retorno. El propósito del estudio consistió en determinar si las estrategias de marketing aplicadas influyen en la captación de mercado en las universidades 2010. El tipo de investigación fue correlacional; el diseño, no experimental y transeccional-causal, porque el estudio describe las relaciones entre dos variables en un momento determinado, tales como las estrategias de marketing aplicada y su nivel de participación de las universidades. Se ha determinado las estrategias de marketing de mayor eficiencia utilizadas por las universidades para que puedan captar una mayor cantidad de alumnos en su institución. Las estrategias de marketing aplicadas desde el año 2007 al 2010 fueron las de posicionamiento –cambio de imagen corporativa– de posicionamiento de marca, centrada en el cliente-marketing directo, de ajuste de precios, de desarrollo de nuevos productos y el marketing en la era digital, todas ellas expresadas en mecanismos de comunicación y promoción técnicamente diseñados y aplicados. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/18 10.21895/incres.2013.v4n1.02 |
| url |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/18 |
| identifier_str_mv |
10.21895/incres.2013.v4n1.02 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/18/18 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2013 In Crescendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2013 In Crescendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
| dc.source.none.fl_str_mv |
In Crescendo; Vol. 4, Núm. 1: Enero - Junio; 15-24 2307-5260 2222-3061 10.21895/incres.2013.v4n1 reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instacron:ULADECH |
| instname_str |
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| instacron_str |
ULADECH |
| institution |
ULADECH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| collection |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846883385637601280 |
| score |
12.624894 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).