ANATOMÍA INTERNA Y FRECUENCIA DEL TERCER CONDUCTO EN LA RAÍZ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE
Descripción del Articulo
Objetivos. Describir la anatomía interna y determinar la presencia del tercer conducto en la raíz mesial del primer molar inferior permanente. Materiales y métodos. Se usaron 140 molares seccionados a nivel de la unión amelocementaria y la furca. Se permeabilizaron los conductos con limas tipo K y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/48 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/48 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Raíz mesial Tercer conducto Diafanización |
| id |
REVUJCM_a52d01b698ced4d419b1dd4f3aeb4b03 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/48 |
| network_acronym_str |
REVUJCM |
| network_name_str |
Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
ANATOMÍA INTERNA Y FRECUENCIA DEL TERCER CONDUCTO EN LA RAÍZ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTEArohuanca Inquilla, Evelin JeniferJuárez Vizcarra, César FernandoRaíz mesialTercer conductoDiafanizaciónObjetivos. Describir la anatomía interna y determinar la presencia del tercer conducto en la raíz mesial del primer molar inferior permanente. Materiales y métodos. Se usaron 140 molares seccionados a nivel de la unión amelocementaria y la furca. Se permeabilizaron los conductos con limas tipo K y EDTA y se sometieron al proceso de diafanización: las raíces se sumergieron en ácido clorhídrico al 7% renovado cada 12 horas hasta completar la descalcificación, posteriormente se deshidrataron en una batería de alcohol. Para completar la transparentación se secaron las raíces y sumergieron en salicilato de metilo al 99.9%. Para contrastar el sistema de conductos se irrigó con tinta china. Resultados. Según la clasificación de Vertucci se observa el 23.6% pertenece al Tipo II, el 17.1% al tipo IV, y e1 4% corresponde al tipo VIII. El 30% de las raíces mesiales estudiadas presentan un tercer conducto. Sólo el 17.9% presentan tres entradas de conductos. El 46.4% presentan dos forámenes, el 45% un foramen, y el 5.7% más de tres forámenes. Se encontró relación entre la presencia de forámenes y la forma del ápice. Conclusiones: tres de cada diez raíces mesiales estudiadas presentan tercer conducto, La morfología apical externa del ápice guarda relación con el número de forámenes presentes.Universidad José Carlos Mariátegui2017-04-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/4810.37260/rctd.v2i4.48REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 2 Núm. 4 (2016): Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-UJCM; 6-132413-70572411-804410.37260/rctd.v2i4reponame:Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCMinstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMspahttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/48/4510.37260/rctd.v2i4.48.g45Derechos de autor 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCMinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/482018-05-18T21:05:03Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
ANATOMÍA INTERNA Y FRECUENCIA DEL TERCER CONDUCTO EN LA RAÍZ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE |
| title |
ANATOMÍA INTERNA Y FRECUENCIA DEL TERCER CONDUCTO EN LA RAÍZ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE |
| spellingShingle |
ANATOMÍA INTERNA Y FRECUENCIA DEL TERCER CONDUCTO EN LA RAÍZ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE Arohuanca Inquilla, Evelin Jenifer Raíz mesial Tercer conducto Diafanización |
| title_short |
ANATOMÍA INTERNA Y FRECUENCIA DEL TERCER CONDUCTO EN LA RAÍZ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE |
| title_full |
ANATOMÍA INTERNA Y FRECUENCIA DEL TERCER CONDUCTO EN LA RAÍZ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE |
| title_fullStr |
ANATOMÍA INTERNA Y FRECUENCIA DEL TERCER CONDUCTO EN LA RAÍZ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE |
| title_full_unstemmed |
ANATOMÍA INTERNA Y FRECUENCIA DEL TERCER CONDUCTO EN LA RAÍZ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE |
| title_sort |
ANATOMÍA INTERNA Y FRECUENCIA DEL TERCER CONDUCTO EN LA RAÍZ MESIAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arohuanca Inquilla, Evelin Jenifer Juárez Vizcarra, César Fernando |
| author |
Arohuanca Inquilla, Evelin Jenifer |
| author_facet |
Arohuanca Inquilla, Evelin Jenifer Juárez Vizcarra, César Fernando |
| author_role |
author |
| author2 |
Juárez Vizcarra, César Fernando |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Raíz mesial Tercer conducto Diafanización |
| topic |
Raíz mesial Tercer conducto Diafanización |
| description |
Objetivos. Describir la anatomía interna y determinar la presencia del tercer conducto en la raíz mesial del primer molar inferior permanente. Materiales y métodos. Se usaron 140 molares seccionados a nivel de la unión amelocementaria y la furca. Se permeabilizaron los conductos con limas tipo K y EDTA y se sometieron al proceso de diafanización: las raíces se sumergieron en ácido clorhídrico al 7% renovado cada 12 horas hasta completar la descalcificación, posteriormente se deshidrataron en una batería de alcohol. Para completar la transparentación se secaron las raíces y sumergieron en salicilato de metilo al 99.9%. Para contrastar el sistema de conductos se irrigó con tinta china. Resultados. Según la clasificación de Vertucci se observa el 23.6% pertenece al Tipo II, el 17.1% al tipo IV, y e1 4% corresponde al tipo VIII. El 30% de las raíces mesiales estudiadas presentan un tercer conducto. Sólo el 17.9% presentan tres entradas de conductos. El 46.4% presentan dos forámenes, el 45% un foramen, y el 5.7% más de tres forámenes. Se encontró relación entre la presencia de forámenes y la forma del ápice. Conclusiones: tres de cada diez raíces mesiales estudiadas presentan tercer conducto, La morfología apical externa del ápice guarda relación con el número de forámenes presentes. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/48 10.37260/rctd.v2i4.48 |
| url |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/48 |
| identifier_str_mv |
10.37260/rctd.v2i4.48 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/48/45 10.37260/rctd.v2i4.48.g45 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 2 Núm. 4 (2016): Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-UJCM; 6-13 2413-7057 2411-8044 10.37260/rctd.v2i4 reponame:Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM instname:Universidad José Carlos Mariátegui instacron:UJCM |
| instname_str |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| instacron_str |
UJCM |
| institution |
UJCM |
| reponame_str |
Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM |
| collection |
Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847421618853249024 |
| score |
12.8697195 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).