PRODUCCIÓN DE CELULASAS BACTERIANAS TERMOESTABLES UTILIZANDO PAPEL PERIÓDICO RECICLADO COMO SUSTRATO
Descripción del Articulo
Dieciocho bacterias termófilas, codificadas y morfológicamente diferentes, fueron seleccionadas por su habilidad para producir enzimas celulolíticas. Entre ellas se seleccionó CB-13 por su alto potencial para producir celulasa. El análisis de su gen ARNr 16S reveló su estrecha relación con Geobacill...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/88 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/88 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Celulasa/β-glucosidasa Producción de enzimas termoestables Geobacillus thermoparaffinivoran |
| id |
REVUJCM_72e52aff85d95c80f85c5f60fc7c2c5e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/88 |
| network_acronym_str |
REVUJCM |
| network_name_str |
Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
PRODUCCIÓN DE CELULASAS BACTERIANAS TERMOESTABLES UTILIZANDO PAPEL PERIÓDICO RECICLADO COMO SUSTRATORamírez Arua, Héber EsaúCastellanos Cabrera, RobertoCelulasa/β-glucosidasaProducción de enzimas termoestablesGeobacillus thermoparaffinivoranDieciocho bacterias termófilas, codificadas y morfológicamente diferentes, fueron seleccionadas por su habilidad para producir enzimas celulolíticas. Entre ellas se seleccionó CB-13 por su alto potencial para producir celulasa. El análisis de su gen ARNr 16S reveló su estrecha relación con Geobacillus thermoparaffinivorans. El efecto de diez variables de cultivo sobre la producción de celulasa se evaluó mediante la implementación del diseño estadístico de Plackett-Burman. MgSO 4 .7H 2 O, peptona y KH 2¿ PO fueron las variables más significativas que afectaron la producción de celulasa utilizando papel periódico reciclado como sustrato. Un medio no-optimizado, basado en los componentes iniciales, dio una actividad enzimática de 0,106 FPU. Min -1 . mL -1 4 . Para una optimización, se aplicó el diseño experimental multifactorial Box-Behnken de catorce ensayos para determinar el nivel óptimo de cada una de las variables significativas. Las variables probadas: MgSO 4 .7H2O (X1), peptona (X2) y KH2PO), cada uno en tres nivelesdiferentes, codificados como -1, 0, +1. Los niveles óptimos de los tres componentes se constituyeron en (g.L-14 (X): 1,1 MgSOO; 1,5 peptona y 9,0KH2PO4 con una actividad prevista de aproximadamente 0,324 FPU.min-1.mL-1; de acuerdo con los resultados de los diseños de Plackett-Burmany Box-Behnken, la composición de medio óptimo es (g.L-1): 3,0 g papel periódico; 2,5 lactosa; 2,5 sucrosa; 11,7 (NH4); 2,0 extractode levadura; 1,1 MgSO4.7H2O; 9,0 KH2PO; 1,5 peptona; pH 6,5; temperatura de cultivo 60 °C y tiempo de incubación 72 h; la actividad enzimáticamedida en este medio fue de 0,292 FPU.min4-1.mL-1, generando un rendimiento promedio de 97,44 FPU.gss-1. Adicionalmente, se intentó separar ypurificar la ß-glucosidasa mediante IEXC. El respectivo análisis de sus fracciones resultantes por SDS-PAGE, definió el peso molecular de la enzima con un valor aproximado de 92,6 kDa. Finalmente, la caracterización funcional de las celulasas totales, mostró el pH de 7,0 y la temperatura de 70 °C como óptimos para la actividad. En la evaluación de la termoestabilidad, la actividad FPAasa se mantuvo alrededor del 120% y 80% de su valor inicial después de la incubación a 70 °C por 60 min y 80 °C por 120 min, respectivamente.Universidad José Carlos Mariátegui2018-05-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/8810.37260/rctd.v3i6.88REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 3 Núm. 6 (2017): REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; 8-212413-70572411-804410.37260/rctd.v3i6reponame:Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCMinstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMspahttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/88/7210.37260/rctd.v3i6.88.g72Derechos de autor 2018 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCMinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/882018-05-18T20:44:02Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
PRODUCCIÓN DE CELULASAS BACTERIANAS TERMOESTABLES UTILIZANDO PAPEL PERIÓDICO RECICLADO COMO SUSTRATO |
| title |
PRODUCCIÓN DE CELULASAS BACTERIANAS TERMOESTABLES UTILIZANDO PAPEL PERIÓDICO RECICLADO COMO SUSTRATO |
| spellingShingle |
PRODUCCIÓN DE CELULASAS BACTERIANAS TERMOESTABLES UTILIZANDO PAPEL PERIÓDICO RECICLADO COMO SUSTRATO Ramírez Arua, Héber Esaú Celulasa/β-glucosidasa Producción de enzimas termoestables Geobacillus thermoparaffinivoran |
| title_short |
PRODUCCIÓN DE CELULASAS BACTERIANAS TERMOESTABLES UTILIZANDO PAPEL PERIÓDICO RECICLADO COMO SUSTRATO |
| title_full |
PRODUCCIÓN DE CELULASAS BACTERIANAS TERMOESTABLES UTILIZANDO PAPEL PERIÓDICO RECICLADO COMO SUSTRATO |
| title_fullStr |
PRODUCCIÓN DE CELULASAS BACTERIANAS TERMOESTABLES UTILIZANDO PAPEL PERIÓDICO RECICLADO COMO SUSTRATO |
| title_full_unstemmed |
PRODUCCIÓN DE CELULASAS BACTERIANAS TERMOESTABLES UTILIZANDO PAPEL PERIÓDICO RECICLADO COMO SUSTRATO |
| title_sort |
PRODUCCIÓN DE CELULASAS BACTERIANAS TERMOESTABLES UTILIZANDO PAPEL PERIÓDICO RECICLADO COMO SUSTRATO |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez Arua, Héber Esaú Castellanos Cabrera, Roberto |
| author |
Ramírez Arua, Héber Esaú |
| author_facet |
Ramírez Arua, Héber Esaú Castellanos Cabrera, Roberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Castellanos Cabrera, Roberto |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Celulasa/β-glucosidasa Producción de enzimas termoestables Geobacillus thermoparaffinivoran |
| topic |
Celulasa/β-glucosidasa Producción de enzimas termoestables Geobacillus thermoparaffinivoran |
| description |
Dieciocho bacterias termófilas, codificadas y morfológicamente diferentes, fueron seleccionadas por su habilidad para producir enzimas celulolíticas. Entre ellas se seleccionó CB-13 por su alto potencial para producir celulasa. El análisis de su gen ARNr 16S reveló su estrecha relación con Geobacillus thermoparaffinivorans. El efecto de diez variables de cultivo sobre la producción de celulasa se evaluó mediante la implementación del diseño estadístico de Plackett-Burman. MgSO 4 .7H 2 O, peptona y KH 2¿ PO fueron las variables más significativas que afectaron la producción de celulasa utilizando papel periódico reciclado como sustrato. Un medio no-optimizado, basado en los componentes iniciales, dio una actividad enzimática de 0,106 FPU. Min -1 . mL -1 4 . Para una optimización, se aplicó el diseño experimental multifactorial Box-Behnken de catorce ensayos para determinar el nivel óptimo de cada una de las variables significativas. Las variables probadas: MgSO 4 .7H2O (X1), peptona (X2) y KH2PO), cada uno en tres nivelesdiferentes, codificados como -1, 0, +1. Los niveles óptimos de los tres componentes se constituyeron en (g.L-14 (X): 1,1 MgSOO; 1,5 peptona y 9,0KH2PO4 con una actividad prevista de aproximadamente 0,324 FPU.min-1.mL-1; de acuerdo con los resultados de los diseños de Plackett-Burmany Box-Behnken, la composición de medio óptimo es (g.L-1): 3,0 g papel periódico; 2,5 lactosa; 2,5 sucrosa; 11,7 (NH4); 2,0 extractode levadura; 1,1 MgSO4.7H2O; 9,0 KH2PO; 1,5 peptona; pH 6,5; temperatura de cultivo 60 °C y tiempo de incubación 72 h; la actividad enzimáticamedida en este medio fue de 0,292 FPU.min4-1.mL-1, generando un rendimiento promedio de 97,44 FPU.gss-1. Adicionalmente, se intentó separar ypurificar la ß-glucosidasa mediante IEXC. El respectivo análisis de sus fracciones resultantes por SDS-PAGE, definió el peso molecular de la enzima con un valor aproximado de 92,6 kDa. Finalmente, la caracterización funcional de las celulasas totales, mostró el pH de 7,0 y la temperatura de 70 °C como óptimos para la actividad. En la evaluación de la termoestabilidad, la actividad FPAasa se mantuvo alrededor del 120% y 80% de su valor inicial después de la incubación a 70 °C por 60 min y 80 °C por 120 min, respectivamente. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/88 10.37260/rctd.v3i6.88 |
| url |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/88 |
| identifier_str_mv |
10.37260/rctd.v3i6.88 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/88/72 10.37260/rctd.v3i6.88.g72 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 3 Núm. 6 (2017): REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; 8-21 2413-7057 2411-8044 10.37260/rctd.v3i6 reponame:Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM instname:Universidad José Carlos Mariátegui instacron:UJCM |
| instname_str |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| instacron_str |
UJCM |
| institution |
UJCM |
| reponame_str |
Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM |
| collection |
Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787441142267904 |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).