Microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones. Un estudio in vitro
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar la microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones: hombro, chámfer y un grupo control sin preparación. Materiales y métodos: Se utilizaron 33 dientes premolares humanos, sanos, extraídos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/410 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/410 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | filtración dental, adaptación marginal dental, carillas oclusales |
id |
REVUCS_e45c719d50893e04c68a9a096cf719a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/410 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
spelling |
Microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones. Un estudio in vitroLlompart-Delgado1,, Jennifer StephanieLópez-Flores, Ana Isabelfiltración dental, adaptación marginal dental, carillas oclusalesObjetivo: Comparar la microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones: hombro, chámfer y un grupo control sin preparación. Materiales y métodos: Se utilizaron 33 dientes premolares humanos, sanos, extraídos por indicación de ortodoncia. Se dividieron en tres grupos de once por aleatorización. Una vez cementadas las carillas oclusales, las muestras fueron sometidas a un termociclado manual de 1000 ciclos, con el fin de simular el ambiente de la cavidad bucal. Después, fueron puestas en inmersión pasiva con azul de metileno al 2% por un periodo de 24 horas. Una vez culminado el tiempo, se procedió al corte de las muestras a nivel del surcocentral de cada pieza, con el fin de observar la microfiltración alcanzada. La microfiltración se observó con un microscopio óptico estereoscópico con aumento de lupa de 10x y se calificó según la penetración del colorante y la escala de Cassin y Pearsons modificada.Resultados: La terminación que obtuvo la mayor microfiltración fue la de hombro, con un 45% de filtración en pared axial(escala 4). El grupo con la menor filtración fue sin línea de terminación, en la cual el 72,7% se ubicó en la escala 1. La prueba de asociación de Chi cuadrado fue significativa y se obtuvo un resultado de p < 0,001. Conclusión: Existe asociación entre el aumento de microfiltracióny la línea de terminación tipo hombro. Esta relación debe tenerse en cuenta al momento de la planificación de tratamiento protésico.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2018-10-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/41010.21142/2523-2754-0601-2018-9-18Revista Científica Odontológica; Vol. 6 Núm. 1 (2018); 9-18Revista Científica Odontológica; Vol. 6 No. 1 (2018); 9-182523-27542310-259410.21142/2513-2754reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/410/44810.21142/2523-2754-0601-2018info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/4102023-11-08T21:20:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones. Un estudio in vitro |
title |
Microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones. Un estudio in vitro |
spellingShingle |
Microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones. Un estudio in vitro Llompart-Delgado1,, Jennifer Stephanie filtración dental, adaptación marginal dental, carillas oclusales |
title_short |
Microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones. Un estudio in vitro |
title_full |
Microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones. Un estudio in vitro |
title_fullStr |
Microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones. Un estudio in vitro |
title_full_unstemmed |
Microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones. Un estudio in vitro |
title_sort |
Microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones. Un estudio in vitro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llompart-Delgado1,, Jennifer Stephanie López-Flores, Ana Isabel |
author |
Llompart-Delgado1,, Jennifer Stephanie |
author_facet |
Llompart-Delgado1,, Jennifer Stephanie López-Flores, Ana Isabel |
author_role |
author |
author2 |
López-Flores, Ana Isabel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
filtración dental, adaptación marginal dental, carillas oclusales |
topic |
filtración dental, adaptación marginal dental, carillas oclusales |
description |
Objetivo: Comparar la microfiltración marginal de carillas oclusales de cerómero con diferentes terminaciones: hombro, chámfer y un grupo control sin preparación. Materiales y métodos: Se utilizaron 33 dientes premolares humanos, sanos, extraídos por indicación de ortodoncia. Se dividieron en tres grupos de once por aleatorización. Una vez cementadas las carillas oclusales, las muestras fueron sometidas a un termociclado manual de 1000 ciclos, con el fin de simular el ambiente de la cavidad bucal. Después, fueron puestas en inmersión pasiva con azul de metileno al 2% por un periodo de 24 horas. Una vez culminado el tiempo, se procedió al corte de las muestras a nivel del surcocentral de cada pieza, con el fin de observar la microfiltración alcanzada. La microfiltración se observó con un microscopio óptico estereoscópico con aumento de lupa de 10x y se calificó según la penetración del colorante y la escala de Cassin y Pearsons modificada.Resultados: La terminación que obtuvo la mayor microfiltración fue la de hombro, con un 45% de filtración en pared axial(escala 4). El grupo con la menor filtración fue sin línea de terminación, en la cual el 72,7% se ubicó en la escala 1. La prueba de asociación de Chi cuadrado fue significativa y se obtuvo un resultado de p < 0,001. Conclusión: Existe asociación entre el aumento de microfiltracióny la línea de terminación tipo hombro. Esta relación debe tenerse en cuenta al momento de la planificación de tratamiento protésico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/410 10.21142/2523-2754-0601-2018-9-18 |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/410 |
identifier_str_mv |
10.21142/2523-2754-0601-2018-9-18 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/410/448 10.21142/2523-2754-0601-2018 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Odontológica; Vol. 6 Núm. 1 (2018); 9-18 Revista Científica Odontológica; Vol. 6 No. 1 (2018); 9-18 2523-2754 2310-2594 10.21142/2513-2754 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841806233011486720 |
score |
12.851256 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).