Exportación Completada — 

Fascitis necrotizante de origen odontogénico: revisión de literatura y reporte de caso

Descripción del Articulo

La fascitis necrotizante (FN) es una infección poco común. Las primeras manifestaciones clínicas  incluyen fiebre, dolor intenso, edema y enrojecimiento en el sitio de la herida. Esta patología se caracteriza por  la evolución fulminante y la alta tasa de mortalidad que representa. El propósito del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tetay Salgado, Sindy, Rodríguez Cárdenas, Yalil Augusto, Ruiz Mora, Gustavo Armando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/382
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fascitis necrotizante cervical
Infección odontogénica
Microbiología
Descripción
Sumario:La fascitis necrotizante (FN) es una infección poco común. Las primeras manifestaciones clínicas  incluyen fiebre, dolor intenso, edema y enrojecimiento en el sitio de la herida. Esta patología se caracteriza por  la evolución fulminante y la alta tasa de mortalidad que representa. El propósito del presente trabajo  es describir las características de la fascitis necrotizante de origen odontogénico mediante la presentación de un caso clìnico y una revisión de la literatura  y destacar las graves consecuencias que una infección dental podría desencadenar. Se resalta el  enfoque multidisciplinario en estos casos y la interacción constante entre las  diferentes especialidades médico-odontológicas para garantizar una gestión adecuada de cada caso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).