Fascitis Necrotizante Cervical Odontogénico: Clínica y manejo quirúrgico reconstructivo

Descripción del Articulo

La fascitis necrotizante pertenece al conjunto de enfermedades necrosantes de los tejidos blandos, siendo las infecciones odontogénicas la principal causa en la región cervicofacial, seguidas de traumatismos. Con una incidencia de 2 casos por millón de habitantes y una mortalidad del 29%, esta enfer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Veiga Chambilla, Liz Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fascitis Necrotizante
Desnutrición
Trasplante de Piel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La fascitis necrotizante pertenece al conjunto de enfermedades necrosantes de los tejidos blandos, siendo las infecciones odontogénicas la principal causa en la región cervicofacial, seguidas de traumatismos. Con una incidencia de 2 casos por millón de habitantes y una mortalidad del 29%, esta enfermedad se agrava significativamente en pacientes con condiciones sistémicas subyacentes. El diagnóstico es clinico, apoyado en análisis de laboratorio como el recuento sanguíneo, perfil metabólico, hemocultivos, puntuación de Riesgo de Laboratorio de Fascitis Necrotizante (RLINEC) y estudios imagenológicos. El tratamiento estándar es el desbridamiento quirúrgico temprano y la administración de antibióticos endovenosos de amplio espectro, fundamentales para mejorar la supervivencia. Se presenta el caso de una mujer de 86 años de Chincha, con Alzheimer y desnutrición, ingresó con hinchazón en la región cervical, dolor intenso, disfagia, disnea, fiebre, limitación funcional y taquicardia. Veinte días antes, recibió un tratamiento de conducto. Tras el drenaje de la colección purulenta y un tratamiento inicial con clindamicina y ceftriaxona, su condición empeoró, desarrollando eritema, crepitación y necrosis cutánea cervical. Fue sometida a fasciotomía cervical y desbridamiento agresivo, evolucionando lentamente pero de manera favorable. Tras un lecho quirúrgico libre de infección, se realizó una reconstrucción con injerto de piel del muslo izquierdo. Conclusión: El diagnóstico y desbridamiento quirúrgico temprano son esenciales para reducir la mortalidad en pacientes con factores de riesgo. El injerto cutáneo autólogo es la mejor opción para reconstruir grandes defectos causados por la fascitis necrotizante, y el trabajo multidisciplinario es fundamental para el manejo exitoso de estos casos complejos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).