Los significantes de la narratividad en busca de una conciencia histórica en la poesía de Juan L. Ortiz

Descripción del Articulo

El  poeta  argentino  Juan  Laurentino  Ortiz  es  autor  de una extensa obra en verso que revela su afición a los símbolos  para  desarrollar  una  poética  de  la ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vottero, Beatriz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/662
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poética
revolución
concienca histórica
hermenéutica
Descripción
Sumario:El  poeta  argentino  Juan  Laurentino  Ortiz  es  autor  de una extensa obra en verso que revela su afición a los símbolos  para  desarrollar  una  poética  de  la  esperanza  en  un  contexto de injusticia social que hace necesaria una revolución. Desde una mirada hermenéutica nos aproximamos  al extenso poema «Las colinas», sobre la hipótesis de que ese  marco  epocal  aparece  narrativizado  desde  una  conciencia histórica. Trabajamos con la categoría de narratividad que propone Paul Ricoeur, así como con el concepto de  mímesis,  propuesto  en  Tiempo  y  narración,  que  posibilita  no  solamente  la  legibilidad  de  un  discurso,  sino  su  interpretación en la escala moral. De este modo, la lectura hermenéutica nos permite amalgamar la dimensión socio-histórica  con  la  simbología  de  la  refundación  provocada  por la conjunción de los cuatro elementos fundamentales: agua, fuego, aire y tierra en una acción política con significado de restauración ontológica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).