José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar

Descripción del Articulo

En su artículo de 2007 titulado «¿Qué hacemos con los teóricos queno hacen teoría?»1, Dorian Espezúa Salmón, siguiendo una propuestade Pierre Bourdieu, divide a los teóricos y críticos literarios peruanos encuatro categorías: profetas, sacerdotes, laicos y magos. Los profetas sonaquellos que, aunque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piaggi A., Paulo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/260
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Destierros
Historicismo
id REVUCS_adcc11553648e769de7bc4832a9f80f3
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/260
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y LandívarPiaggi A., PauloDestierrosHistoricismoEn su artículo de 2007 titulado «¿Qué hacemos con los teóricos queno hacen teoría?»1, Dorian Espezúa Salmón, siguiendo una propuestade Pierre Bourdieu, divide a los teóricos y críticos literarios peruanos encuatro categorías: profetas, sacerdotes, laicos y magos. Los profetas sonaquellos que, aunque desconfían del discurso, son capaces de sostener suverdad. Son hombres del mundo que no temen pensar desde su realidadni pierden el tiempo persiguiendo modas epistemológicas extranjeras.Los sacerdotes, por su parte, solo pueden repetir lo que dicen los profetas.Son los difusores del dogma. En principio, nuestro medio académicoestaría lleno de este tipo de especialistas. Los laicos viven separados detoda organización o confesión religiosa. Defienden la independencia delhombre y pueden nutrirse de distintas posturas, nunca sometiéndose aun credo. Por último, los magos presentan una racionalidad alternativadesde un entorno alejado de la ciudad letrada. Son los profetas fuera delcírculo académico. En este medio, carente de profetas y donde la teoríaliteraria cada vez surge menos de la literatura, la publicación de Destierrosy modernidades (2015), nuevo libro de José Morales Saravia, resulta unaforma refrescante de práctica crítica. Este es un estudio sobre la obra dedos poetas, el alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843) y el novohispanoRafael Landívar (1731-1793), que parte no de teorías culturales con dudososfundamentos, sino del conocimiento profundo de las obras estudiadasy de la familiaridad con la poesía desde una perspectiva humanística.En las siguientes líneas, quisiera ofrecer al lector algunos alcances sobre laestructura y el contenido de esta publicación.Universidad Cientifica del Sur2016-10-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/26010.21142/DES-802-2016-417-421Desde el Sur; Vol. 8 No. 2 (2016); 417-421Desde el Sur; Vol. 8 Núm. 2 (2016); 417-421Desde el Sur; v. 8 n. 2 (2016); 417-4212415-09592076-267410.21142/DES-802-2016reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/260/pdf110.21142/DES-802-2016Derechos de autor 2016 Paulo Piaggi A.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2602020-02-20T19:57:56Z
dc.title.none.fl_str_mv José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar
title José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar
spellingShingle José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar
Piaggi A., Paulo
Destierros
Historicismo
title_short José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar
title_full José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar
title_fullStr José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar
title_full_unstemmed José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar
title_sort José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar
dc.creator.none.fl_str_mv Piaggi A., Paulo
author Piaggi A., Paulo
author_facet Piaggi A., Paulo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Destierros
Historicismo
topic Destierros
Historicismo
description En su artículo de 2007 titulado «¿Qué hacemos con los teóricos queno hacen teoría?»1, Dorian Espezúa Salmón, siguiendo una propuestade Pierre Bourdieu, divide a los teóricos y críticos literarios peruanos encuatro categorías: profetas, sacerdotes, laicos y magos. Los profetas sonaquellos que, aunque desconfían del discurso, son capaces de sostener suverdad. Son hombres del mundo que no temen pensar desde su realidadni pierden el tiempo persiguiendo modas epistemológicas extranjeras.Los sacerdotes, por su parte, solo pueden repetir lo que dicen los profetas.Son los difusores del dogma. En principio, nuestro medio académicoestaría lleno de este tipo de especialistas. Los laicos viven separados detoda organización o confesión religiosa. Defienden la independencia delhombre y pueden nutrirse de distintas posturas, nunca sometiéndose aun credo. Por último, los magos presentan una racionalidad alternativadesde un entorno alejado de la ciudad letrada. Son los profetas fuera delcírculo académico. En este medio, carente de profetas y donde la teoríaliteraria cada vez surge menos de la literatura, la publicación de Destierrosy modernidades (2015), nuevo libro de José Morales Saravia, resulta unaforma refrescante de práctica crítica. Este es un estudio sobre la obra dedos poetas, el alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843) y el novohispanoRafael Landívar (1731-1793), que parte no de teorías culturales con dudososfundamentos, sino del conocimiento profundo de las obras estudiadasy de la familiaridad con la poesía desde una perspectiva humanística.En las siguientes líneas, quisiera ofrecer al lector algunos alcances sobre laestructura y el contenido de esta publicación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/260
10.21142/DES-802-2016-417-421
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/260
identifier_str_mv 10.21142/DES-802-2016-417-421
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/260/pdf1
10.21142/DES-802-2016
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Paulo Piaggi A.
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Paulo Piaggi A.
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Desde el Sur; Vol. 8 No. 2 (2016); 417-421
Desde el Sur; Vol. 8 Núm. 2 (2016); 417-421
Desde el Sur; v. 8 n. 2 (2016); 417-421
2415-0959
2076-2674
10.21142/DES-802-2016
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846879644035317760
score 12.646191
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).