Mostrando 1 - 2 Resultados de 2 Para Buscar 'Piaggi A., Paulo', tiempo de consulta: 0.00s Limitar resultados
1
artículo
No todos los días se encuentra una publicación que afirma ser la primeranovela peruana y que, además, cuenta con elementos futuristas,como son los coches voladores. Pero en el caso de la obra de Julián M. delPortillo, debemos decir, ambas afirmaciones son verdaderas. Esto puederesultar inusual, sobre todo si identificamos la literatura peruana con lacorriente realista, representada, especialmente, por el indigenismo1. Sinembargo, Lima de aquí a cien años (1843), del escritor Julián M. del Portillo, no es un paréntesis ni un acontecimiento fortuito y aislado, es un diálogo con la tradición literaria anterior, debido a que contiene elementos característicos del romanticismo y paisajes costumbristas. Además, posee un interés latinoamericano por excelencia: la construcción de la nacióna partir de la literatura. A continuación, comentaremos algunos aspectosgenerales de la nove...
2
artículo
En su artículo de 2007 titulado «¿Qué hacemos con los teóricos queno hacen teoría?»1, Dorian Espezúa Salmón, siguiendo una propuestade Pierre Bourdieu, divide a los teóricos y críticos literarios peruanos encuatro categorías: profetas, sacerdotes, laicos y magos. Los profetas sonaquellos que, aunque desconfían del discurso, son capaces de sostener suverdad. Son hombres del mundo que no temen pensar desde su realidadni pierden el tiempo persiguiendo modas epistemológicas extranjeras.Los sacerdotes, por su parte, solo pueden repetir lo que dicen los profetas.Son los difusores del dogma. En principio, nuestro medio académicoestaría lleno de este tipo de especialistas. Los laicos viven separados detoda organización o confesión religiosa. Defienden la independencia delhombre y pueden nutrirse de distintas posturas, nunca sometiéndose aun credo. Por último, los magos presen...