Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas

Descripción del Articulo

El sismo del 31 de mayo de 1970 fue el más devastador ocurrido en los últimos 300 años en el Perú y la ciudad de Huaraz fue la más afectada. Con base en la investigación bibliográfica, el análisis documentario y entrevistas a sobrevivientes, el artículo analiza la tradición de los pueblos andinos so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Mejía, José Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1136
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terremoto de 1970, Huaraz (Áncash), reconstrucción postsismo, pueblos andinos, planificación urbana
Earthquakes, Huaraz-Áncash, reconstruction, Andean countries, urban planning
id REVUCS_ab4830e62330f176d8da472e3bc1ba86
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1136
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidasHuaraz, 52 years after the 1970 earthquake: lessons not learnedSalazar Mejía, José AntonioTerremoto de 1970, Huaraz (Áncash), reconstrucción postsismo, pueblos andinos, planificación urbanaEarthquakes, Huaraz-Áncash, reconstruction, Andean countries, urban planningEl sismo del 31 de mayo de 1970 fue el más devastador ocurrido en los últimos 300 años en el Perú y la ciudad de Huaraz fue la más afectada. Con base en la investigación bibliográfica, el análisis documentario y entrevistas a sobrevivientes, el artículo analiza la tradición de los pueblos andinos sobre sismos y la fractura desde la Colonia. Luego, revisa lo actuado en los 52 años transcurridos desde el sismo y analiza las medidas adoptadas por los gobiernos nacional y local que han dado origen a una nueva problemática social, que se suma al aumento de la población y se expresa en las actuales características urbanas de un Huaraz diverso y cosmopolita.The earthquake that happened in Ancash on May 31st, 1970 was considered the most devastating phenomenon in the last 300 years in Peru and the most affected city was Huaraz. Based on the bibliographic investigation, the documentary analysis and interviews to survivors the article analyzes the Andean countries tradition of earthquakes, fractures since colonial times and makes a review of the performance after the event until the present day. Besides, the research verifies that the actions of the local and national governments were not the most appropriate and added to the recent population increase contributed to the particular urban growth in Huaraz, a diverse and cosmopolitan city in the present.Universidad Cientifica del Sur2022-04-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTextoapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/113610.21142/DES-1401-2022-0006Desde el Sur; Vol. 14 No. 1 (2022): Diseases, natural events and social disasters: an approach from social sciences; e0006Desde el Sur; Vol. 14 Núm. 1 (2022): Enfermedades, eventos naturales y desastres sociales: un abordaje desde las ciencias sociales; e0006Desde el Sur; v. 14 n. 1 (2022): Enfermedades, eventos naturales y desastres sociales: un abordaje desde las ciencias sociales; e00062415-09592076-267410.21142/DES-1401-2022reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1136/955https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1136/96710.21142/10.21142/Derechos de autor 2022 Desde el Surinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/11362023-12-29T18:00:11Z
dc.title.none.fl_str_mv Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas
Huaraz, 52 years after the 1970 earthquake: lessons not learned
title Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas
spellingShingle Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas
Salazar Mejía, José Antonio
Terremoto de 1970, Huaraz (Áncash), reconstrucción postsismo, pueblos andinos, planificación urbana
Earthquakes, Huaraz-Áncash, reconstruction, Andean countries, urban planning
title_short Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas
title_full Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas
title_fullStr Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas
title_full_unstemmed Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas
title_sort Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar Mejía, José Antonio
author Salazar Mejía, José Antonio
author_facet Salazar Mejía, José Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Terremoto de 1970, Huaraz (Áncash), reconstrucción postsismo, pueblos andinos, planificación urbana
Earthquakes, Huaraz-Áncash, reconstruction, Andean countries, urban planning
topic Terremoto de 1970, Huaraz (Áncash), reconstrucción postsismo, pueblos andinos, planificación urbana
Earthquakes, Huaraz-Áncash, reconstruction, Andean countries, urban planning
description El sismo del 31 de mayo de 1970 fue el más devastador ocurrido en los últimos 300 años en el Perú y la ciudad de Huaraz fue la más afectada. Con base en la investigación bibliográfica, el análisis documentario y entrevistas a sobrevivientes, el artículo analiza la tradición de los pueblos andinos sobre sismos y la fractura desde la Colonia. Luego, revisa lo actuado en los 52 años transcurridos desde el sismo y analiza las medidas adoptadas por los gobiernos nacional y local que han dado origen a una nueva problemática social, que se suma al aumento de la población y se expresa en las actuales características urbanas de un Huaraz diverso y cosmopolita.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Texto
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1136
10.21142/DES-1401-2022-0006
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1136
identifier_str_mv 10.21142/DES-1401-2022-0006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1136/955
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1136/967
10.21142/
10.21142/
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Desde el Sur
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Desde el Sur
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Desde el Sur; Vol. 14 No. 1 (2022): Diseases, natural events and social disasters: an approach from social sciences; e0006
Desde el Sur; Vol. 14 Núm. 1 (2022): Enfermedades, eventos naturales y desastres sociales: un abordaje desde las ciencias sociales; e0006
Desde el Sur; v. 14 n. 1 (2022): Enfermedades, eventos naturales y desastres sociales: un abordaje desde las ciencias sociales; e0006
2415-0959
2076-2674
10.21142/DES-1401-2022
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847513834246373376
score 12.669117
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).