El mito del progreso en la literatura: escuela y migración en dos novelas indigenistas

Descripción del Articulo

El objetivo de este artículo es demostrar cómo se articula el mito del progreso en dos novelas indigenistas. El análisis de El mundo es ancho y ajeno (1941), de Ciro Alegría, y Todas las sangres (1964), de José María Arguedas,permite explorar la representación de dos hechos vinculados al progreso en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Jara, Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/18
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/18
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura
Literatura Peruana
Novela
Progreso
Migración
indigenismo
Modernización
Educación
Descripción
Sumario:El objetivo de este artículo es demostrar cómo se articula el mito del progreso en dos novelas indigenistas. El análisis de El mundo es ancho y ajeno (1941), de Ciro Alegría, y Todas las sangres (1964), de José María Arguedas,permite explorar la representación de dos hechos vinculados al progreso en la zona andina: la escuela y la migración. De esta forma, es posible afirmar que estos autores conciben de manera distinta la modernización andina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).