1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo de este artículo es demostrar cómo se articula el mito del progreso en dos novelas indigenistas. El análisis de El mundo es ancho y ajeno (1941), de Ciro Alegría, y Todas las sangres (1964), de José María Arguedas,permite explorar la representación de dos hechos vinculados al progreso en la zona andina: la escuela y la migración. De esta forma, es posible afirmar que estos autores conciben de manera distinta la modernización andina.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Aunque la literatura peruana es considerada como una de las másimportantes en el contexto cultural latinoamericano (diversos poetas ynarradores han ganado sendos premios internacionales, incluyendo elPremio Nobel de Literatura en 2010), es innegable que los estudios literariosen el Perú no han alcanzado el mismo grado de consolidación yreconocimiento. Ya sea por la presencia de escasos centros universitariosenfocados en la enseñanza de la disciplina literaria, la ausencia de centrosde investigación y de financiamientos (privados o estatales), o la falta deproyectos de investigación grupales e interdisciplinarios, la ciencia de laliteratura en el Perú no ha alcanzado los logros teóricos y metodológicosevidentes en otros países. Por ese motivo, el libro de Gisèle Sapiro (discípulade Pierre Bourdieu, y con importantes cargos en el Centre Nationalde la Recherche Scientifique, la ...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
In this paper, our purpose is an analysis of the stories of Monólogo desde las tinieblas from the Marxist approach. For that reason, the paradigm of authenticity as a central element in the critique of Afro-Peruvian literature (especially in the case of Antonio Gálvez Ronceros) is discussed. On the other hand, we propose the importance of the context of subordination, which is in tension with the processes of insubordination and the search for autonomy, for the aesthetic and ethical sense of the text.
4
tesis de grado
El migrante es definitivamente el protagonista de los fenómenos sociales de las últimas décadas, es responsable de la reconstitución social de la ciudad de Lima y del surgimiento de sistemas alternativos en la economía, la política, el lenguaje, y en la cultura. Es decir: no se puede negar la importancia de la migración en la reconstitución de la sociedad peruana: La centralidad de la inmigración en los procesos de modernización resulta, al pensarse en América Latina, casi obvia. Su contribución es, incluso mensurable, desde lo demográfico, hasta lo económico (dinamizador de mercados en su doble carácter de productor y consumidor), lo político (introductor de ideologías de cambio y prácticas democráticas), lo social (hábitos, costumbres, formas de relación diferentes), lo religioso (diversidad de creencias y la consecuente secularización del Estado), lo lingüístic...