Exportación Completada — 

Fracture patterns in cleft orthognathic surgery. A cross-sectional study

Descripción del Articulo

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo identificar los patrones de fractura en la superfície lingual de la mandíbula después de la osteotomía sagital bilateral de la rama mandibular y correlacionar estos patrones con las características anatómicas mandibulares en pacientes con fisura labiopalati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montenegro de Andrade, Ércio Júnior, Teixeira da Silveira, Isabela Toledo, Marinho Barcellos, Bhárbara, de Araújo Carvalho, Luciano Reis, Faria Yaedú, Renato Yassutaka
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1918
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:orthognathic surgery
bilateral sagittal osteotomy of the mandibular ramus
cleft lip and palate
orofacial clefts
cirugía ortognática
osteotomía sagital bilateral de rama mandibular
fisura labiopalatina
fisuras orofaciales
Descripción
Sumario:Objetivo: Este estudio tiene como objetivo identificar los patrones de fractura en la superfície lingual de la mandíbula después de la osteotomía sagital bilateral de la rama mandibular y correlacionar estos patrones con las características anatómicas mandibulares en pacientes con fisura labiopalatina. Métodos: Se analizaron doscientas tomografías computarizadas de haz cónico, con cien tomografías en el período preoperatorio para evaluar la anatomía mandibular y cien en el período postoperatorio para evaluar el curso de las fracturas en la superficie lingual después de la cirugía. Resultados: El análisis estadístico no reveló correlación entre la profundidad de la fosa mandibular y el tipo de fractura después de la osteotomía sagital bilateral. Del mismo modo, no hubo asociación entre la altura y el ángulo del cuerpo mandibular y el tipo de fractura. El tipo de fractura más común observado fue el patrón tipo 3, caracterizado por una línea que atraviesa el canal mandibular. Además, no se identificó relación entre los aspectos anatómicos estudiados y la ocurrencia de fracturas no deseadas. Conclusiones: Los datos anatómicos presentados en este estudio pueden ayudar a los cirujanos a seleccionar las técnicas quirúrgicas más seguras y los sitios de osteotomía óptimos, especialmente en pacientes con fisura labiopalatina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).