Violencia, poder y obreros en el valle de Chicama (1912): Violence, power and workers in Chicama valley (1912)

Descripción del Articulo

Esta investigación explora desde un enfoque multidisciplinario los hechos de violencia contra trabajadores rurales acaecidos en abril de 1912 en el valle de Chicama. Dentrodel movimiento obrero constituyó un hecho importante, porque es una organización inicial de protesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Díaz, María Luz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/458
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia, poder, obreros, braceros, hacendados, anarquismo
Violence, power, workers, braceros, landowners, anarchism
Descripción
Sumario:Esta investigación explora desde un enfoque multidisciplinario los hechos de violencia contra trabajadores rurales acaecidos en abril de 1912 en el valle de Chicama. Dentrodel movimiento obrero constituyó un hecho importante, porque es una organización inicial de protesta colectiva que no ocurrió en la capital sino en una provincia, y que nuestrahistoriografía nacional, que también está centralizada en Lima, no ha investigado con la profundidad que lo amerita. A nivel internacional es también un hito importante, comolo menciona Cesar Lévano, únicamente comparable a la violencia ejercida a las clases subalternas en Colombia con los Bananeros, o con los obreros salitreros de Santa María deIquique en Chile. Hubo un aproximado de 1502 a 5003 jornaleros rurales muertos de los valles del norte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).