Women archaeologists in Cusco: past and present

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación ha sido analizar el rol de la mujer arqueóloga cusqueña a través del tiempo, además de conocer las problemáticas y vivencias de sus procesos de formación desde estudiantes, así como las oportunidades de trabajo y la experiencia p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Abarca, Patricia Marlene
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/565
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Mujer
Presente
Pasado
Cusco
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación ha sido analizar el rol de la mujer arqueóloga cusqueña a través del tiempo, además de conocer las problemáticas y vivencias de sus procesos de formación desde estudiantes, así como las oportunidades de trabajo y la experiencia profesional que acompañan el ejercicio de la profesión. En síntesis, hemos buscado conocer el rol de las mujeres como profesionales en la arqueología. La metodología adoptada para esta investigación se basa en recabar la historia narrativa de las entrevistadas, con el propósito de recoger datos históricos de las propias actoras. Con ese objetivo en mente, se hizo un muestreo no probabilístico por medio de dos técnicas de muestreo: la de conveniencia y el muestreo intencional. Este último fue complementado por el muestro por cuotas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Las informantes elegidas para participar en la investigación son arqueólogas con años de experiencia y posicionamiento generacional. La selección de informantes se realizó a partir del tipo de actividad  profesional, considerando el ejercicio libre de la profesión (arqueología por contrato) y las instituciones donde laboran: Ministerio de Cultura, gobierno regional, gobierno local, Universidad San Antonio Abad del Cusco, Universidad Andina del Cusco. La técnica de recolección de datos aplicada fue la entrevista semiestructurada (Hernández et al., 2014).  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).