1
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace

El propósito de la investigación ha permitido analizar el valor cultural que le asignan los actores locales al patrimonio arqueológico del valle de Tambobamba, Apurímac. Este propósito respondió a la problemática del desconocimiento, desatención, infravaloración, la no protección y conservación del patrimonio arqueológico del valle de Tambobamba, por parte de los actores locales como autoridades y población en general, a pesar de su potencialidad y valor cultural que denota dicho patrimonio. La metodología adoptada en la investigación se basó en el enfoque cualitativo, cuyo diseño metodológico es la fenomenología en complemento con la hermenéutica; el nivel de profundidad de la investigación es descriptivo, analítico e interpretativo. Las técnicas de recolección de datos aplicadas han sido: registro fotográfico, entrevista semiestructurada, observación participa...
2
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

Se focaliza en el poblado de Tambobamba, en la cual analiza la situación actual del patrimonio arqueológico, evaluando el estado de protección del patrimonio arqueológico y los lineamientos existentes para implementar la gestión del Patrimonio Arqueológico del poblado de Tambobamba. Se debe indicar, además, que es el punto de partida para futuros trabajos que engloben a todo el distrito. Para el efecto se recurrió a la investigación documental y de campo, mediante el contacto con la realidad estudiada. Los resultados reflejan escasa participación de las autoridades locales en la gestión y manejo de los vestigios arqueológicos ubicados en su territorio; además de una escasa coordinación entre los diversos niveles de gobierno en lo que respecta a la problemática arqueológica. Por lo anterior se considera que es importante realizar un Plan de Gestión con objetivos a corto, ...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

El propósito de esta investigación ha sido analizar el rol de la mujer arqueóloga cusqueña a través del tiempo, además de conocer las problemáticas y vivencias de sus procesos de formación desde estudiantes, así como las oportunidades de trabajo y la experiencia profesional que acompañan el ejercicio de la profesión. En síntesis, hemos buscado conocer el rol de las mujeres como profesionales en la arqueología. La metodología adoptada para esta investigación se basa en recabar la historia narrativa de las entrevistadas, con el propósito de recoger datos históricos de las propias actoras. Con ese objetivo en mente, se hizo un muestreo no probabilístico por medio de dos técnicas de muestreo: la de conveniencia y el muestreo intencional. Este último fue complementado por el muestro por cuotas (Hernánde...