Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevención
Descripción del Articulo
La rehabilitación con implantes dentales es un tratamiento ya común en estos tiempos. Este tratamiento es considerado costoso, y requiere también de inversión de tiempo de parte del paciente/odontólogo tratante. Si el paciente presenta las condiciones ideales, el tiempo requerido desde la colocación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/380 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/380 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Indicadores de riesgo Periimplantitis |
id |
REVUCS_0da44f54efb0fc0ab0dc119e6e4d1b31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/380 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
spelling |
Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevenciónCastro Ruiz, CarmenOrtiz Culca, FernandoFactores de riesgoIndicadores de riesgoPeriimplantitisLa rehabilitación con implantes dentales es un tratamiento ya común en estos tiempos. Este tratamiento es considerado costoso, y requiere también de inversión de tiempo de parte del paciente/odontólogo tratante. Si el paciente presenta las condiciones ideales, el tiempo requerido desde la colocación del implante hasta su rehabilitación puede variar entre 2 a 6 meses; pudiendo este tiempo prolongarse, si el paciente requiere procedimientos quirúrgicos previos o conjuntamente a la colocación del implante. A pesar de la creciente aceptación y éxito de la rehabilitación con implantes dentales, se han reportado diversas complicaciones. Entre estas, la periimplantitis es cada vez mas frecuente, y a pesar de eso, es una enfermedad para la cual aún no se ha encontrado una cura 100% efectiva, conllevando muchas veces a la pérdida del implante dental. La periimplantitis es una enfermedad con una prevalencia, según la literatura, de 10% en implantes y 20% en pacientes, y que se espera aumente su ocurrencia a la par como va aumentando la frecuencia de las rehabilitaciones con implantes dentales. No se ha encontrado aún una causa específica para esta enfermedad, por lo que se han definido según varios estudios factores e indicadores de riesgo con la finalidad de prevenirla y tratarla tempranamente. Es por eso que esta revisión de literatura busca informar sobre cuáles son los factores e indicadores de riesgo conocidos actualmente para la periimplantitis.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2018-03-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/38010.21142/2523-2754-0502-2017-760-771Revista Científica Odontológica; Vol. 5 Núm. 2 (2017); 760-771Revista Científica Odontológica; Vol. 5 No. 2 (2017); 760-7712523-27542310-259410.21142/2513-2754reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/380/42910.21142/2523-2754-0502-2017info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/3802023-11-08T21:21:40Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevención |
title |
Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevención |
spellingShingle |
Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevención Castro Ruiz, Carmen Factores de riesgo Indicadores de riesgo Periimplantitis |
title_short |
Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevención |
title_full |
Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevención |
title_fullStr |
Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevención |
title_full_unstemmed |
Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevención |
title_sort |
Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro Ruiz, Carmen Ortiz Culca, Fernando |
author |
Castro Ruiz, Carmen |
author_facet |
Castro Ruiz, Carmen Ortiz Culca, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Ortiz Culca, Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo Indicadores de riesgo Periimplantitis |
topic |
Factores de riesgo Indicadores de riesgo Periimplantitis |
description |
La rehabilitación con implantes dentales es un tratamiento ya común en estos tiempos. Este tratamiento es considerado costoso, y requiere también de inversión de tiempo de parte del paciente/odontólogo tratante. Si el paciente presenta las condiciones ideales, el tiempo requerido desde la colocación del implante hasta su rehabilitación puede variar entre 2 a 6 meses; pudiendo este tiempo prolongarse, si el paciente requiere procedimientos quirúrgicos previos o conjuntamente a la colocación del implante. A pesar de la creciente aceptación y éxito de la rehabilitación con implantes dentales, se han reportado diversas complicaciones. Entre estas, la periimplantitis es cada vez mas frecuente, y a pesar de eso, es una enfermedad para la cual aún no se ha encontrado una cura 100% efectiva, conllevando muchas veces a la pérdida del implante dental. La periimplantitis es una enfermedad con una prevalencia, según la literatura, de 10% en implantes y 20% en pacientes, y que se espera aumente su ocurrencia a la par como va aumentando la frecuencia de las rehabilitaciones con implantes dentales. No se ha encontrado aún una causa específica para esta enfermedad, por lo que se han definido según varios estudios factores e indicadores de riesgo con la finalidad de prevenirla y tratarla tempranamente. Es por eso que esta revisión de literatura busca informar sobre cuáles son los factores e indicadores de riesgo conocidos actualmente para la periimplantitis. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/380 10.21142/2523-2754-0502-2017-760-771 |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/380 |
identifier_str_mv |
10.21142/2523-2754-0502-2017-760-771 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/380/429 10.21142/2523-2754-0502-2017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Odontológica; Vol. 5 Núm. 2 (2017); 760-771 Revista Científica Odontológica; Vol. 5 No. 2 (2017); 760-771 2523-2754 2310-2594 10.21142/2513-2754 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843708746515087360 |
score |
12.675456 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).