Infecciones periimplantarias
Descripción del Articulo
Actualmente los implantes son los indicados para reemplazar los dientes extraídos, a pesar de su alta tasa de éxito que puede ser hasta 98%, han reportado la pérdida de estos por fracasos donde están involucrados el paciente y el profesional. El mayor número de pérdida de implantes se debe a las inf...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4190 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4190 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mucositis Periimplantitis Prevalencia Bacterias Riesgo |
| Sumario: | Actualmente los implantes son los indicados para reemplazar los dientes extraídos, a pesar de su alta tasa de éxito que puede ser hasta 98%, han reportado la pérdida de estos por fracasos donde están involucrados el paciente y el profesional. El mayor número de pérdida de implantes se debe a las infecciones periimplantarias como son la mucositis periimplantaria y la periimplantitis; muchos son los factores e indicadores de riesgo que se clasifican en sistémicos o generales y locales, por ser agentes ambientales, de comportamiento o biológicos, si están presentes incrementan la probabilidad del desarrollo de la enfermedad; estos factores por lo general se asocian y dañan a los tejidos periimplantarios, ya que el implante difiere en su anatomía y fisiología con el diente natural convirtiéndose esto en una desventaja que puede ser aprovechada por el biofilm, este invade a los tejidos periimplantarios volviéndolos vulnerables y contiene una infinidad de bacterias patógenas que pueden generar cambios considerables alrededor de los implantes hasta llegar a comprometer hueso crestal; todo esto va depender de la respuesta del individuo. Por lo tanto, es necesario concientizar al paciente de mantener una adecuada higiene oral y brindarle terapias de mantenimiento riguroso especialmente a aquellos pacientes que poseen dichos factores de riesgo, con el fin de disminuir la prevalencia e incidencia de las infecciones periimplantarias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).