Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguaya

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, la historia de la psicología se consolidó como un campo de investigación cada vez más cultivado por los académicos en el ámbito de la psicología latinoamericana. Los aportes de académicos del continente se refieren tanto a los aspectos relacionados con la disciplina conceptua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Emilio García, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1243
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia de la Psicología
Paraguay
historiografía
investigación histórica
América Latina
id REVUCSP_a7e43f1b2d66ecd22768721cbc9f8eb2
oai_identifier_str oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1243
network_acronym_str REVUCSP
network_name_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository_id_str
spelling Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguayaEmilio García, JoséHistoria de la PsicologíaParaguayhistoriografíainvestigación históricaAmérica LatinaEn las últimas décadas, la historia de la psicología se consolidó como un campo de investigación cada vez más cultivado por los académicos en el ámbito de la psicología latinoamericana. Los aportes de académicos del continente se refieren tanto a los aspectos relacionados con la disciplina conceptuada al nivel global, como a estudios regionales y los correspondientes desarrollos nacionales. Esto posibilita una indagación sistemática de los procesos y las alternativas seguidas por la psicología en los distintos países de la región. En nuestros días existen estudios intensivos sobre la historia de la psicología en la mayoría de los países latinoamericanos, aunque con un grado de profundización disímil. En Paraguay, las investigaciones históricas referidas a las alternancias, los procesos, eventos, protagonistas y publicaciones centrales que conllevan implicancias históricas se encuentra en aumento, y en la actualidad es posible describir los primeros indicios de una sistematización consistente. Este artículo sumaría la investigación en la historia de la psicología, sus principales ámbitos de indagación y las publicaciones comprendidas en el área, así como las tendencias que ha tomado la investigación y los posibles temas a profundizar en el futuro. La exposición culmina con una breve revisión de los problemas centrales y los desafíos pendientes. La metodología consiste en un examen crítico de las fuentes publicadas que resultan pertinentes al tema estudiado.Universidad Católica San Pablo2021-01-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de Investigaciónapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/124310.36901/psicologia.v10i2.1243Revista de Psicología; Vol. 10 Núm. 2 (2020): Revista de Psicología; 95-1212311-73972306-0565reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1243/606Derechos de autor 2020 José Emilio Garcíahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/12432021-12-06T20:47:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguaya
title Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguaya
spellingShingle Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguaya
Emilio García, José
Historia de la Psicología
Paraguay
historiografía
investigación histórica
América Latina
title_short Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguaya
title_full Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguaya
title_fullStr Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguaya
title_full_unstemmed Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguaya
title_sort Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguaya
dc.creator.none.fl_str_mv Emilio García, José
author Emilio García, José
author_facet Emilio García, José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de la Psicología
Paraguay
historiografía
investigación histórica
América Latina
topic Historia de la Psicología
Paraguay
historiografía
investigación histórica
América Latina
description En las últimas décadas, la historia de la psicología se consolidó como un campo de investigación cada vez más cultivado por los académicos en el ámbito de la psicología latinoamericana. Los aportes de académicos del continente se refieren tanto a los aspectos relacionados con la disciplina conceptuada al nivel global, como a estudios regionales y los correspondientes desarrollos nacionales. Esto posibilita una indagación sistemática de los procesos y las alternativas seguidas por la psicología en los distintos países de la región. En nuestros días existen estudios intensivos sobre la historia de la psicología en la mayoría de los países latinoamericanos, aunque con un grado de profundización disímil. En Paraguay, las investigaciones históricas referidas a las alternancias, los procesos, eventos, protagonistas y publicaciones centrales que conllevan implicancias históricas se encuentra en aumento, y en la actualidad es posible describir los primeros indicios de una sistematización consistente. Este artículo sumaría la investigación en la historia de la psicología, sus principales ámbitos de indagación y las publicaciones comprendidas en el área, así como las tendencias que ha tomado la investigación y los posibles temas a profundizar en el futuro. La exposición culmina con una breve revisión de los problemas centrales y los desafíos pendientes. La metodología consiste en un examen crítico de las fuentes publicadas que resultan pertinentes al tema estudiado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos de Investigación
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1243
10.36901/psicologia.v10i2.1243
url https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1243
identifier_str_mv 10.36901/psicologia.v10i2.1243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1243/606
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 José Emilio García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 José Emilio García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología; Vol. 10 Núm. 2 (2020): Revista de Psicología; 95-121
2311-7397
2306-0565
reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo
instname:Universidad Católica San Pablo
instacron:UCSP
instname_str Universidad Católica San Pablo
instacron_str UCSP
institution UCSP
reponame_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
collection Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844704394499588096
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).