Una temprana psicología de la ciencia en el Paraguay
Descripción del Articulo
La psicología de la ciencia es un campo de investigación surgido a finales de la década de 1980 y cuyo interés fundamental es el estudio de las condiciones que determinan el surgimiento y desarrollo de los científicos e investigadores. Sin embargo, pese a su aparente novedad, es factible encontrar a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo revisión |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
Lenguaje: | español inglés |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/125 |
Enlace del recurso: | http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/125 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | R. Ross; Psicología de la ciencia; Genios; Historia de la psicología; Psicología en Paraguay R. Ross; Psychology of science; Genius; History of psychology; Psychology in Paraguay |
Sumario: | La psicología de la ciencia es un campo de investigación surgido a finales de la década de 1980 y cuyo interés fundamental es el estudio de las condiciones que determinan el surgimiento y desarrollo de los científicos e investigadores. Sin embargo, pese a su aparente novedad, es factible encontrar antecedentes diseminados ampliamente en la obra de autores previos. Uno de ellos es R. Ross, quien escribió un artículo en la revista paraguaya Letras en 1915. Ross sostenía que la producción de genios es una de las potencialidades más valiosas a las que puede aspirar una nación y que ella se encuentra en un grado de importancia superior a otra clase de riquezas. En su exposición abunda en consideraciones relacionadas con los procesos subjetivos que conducen la inspiración creadora, la generación de ideas novedosas y las relaciones entre la genialidad y la locura, punto en el que se ajusta a las ideas del médico italiano Cesare Lombroso. La conclusión del artículo es que las ideas de Ross pueden vislumbrarse como un antecedente lejano para la psicología de la ciencia, aunque no haya alcanzado una continuidad posterior en la obra de otros autores paraguayos. La metodología adoptada es a un tiempo descriptiva y crítica, con un análisis contextual de las fuentes primarias que resultan pertinentes al problema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).