«Persignarse en lengua de la Magdalena de Cao»: Apostillas sobre una apostilla en el padrón estadístico del doctrinero Miguel Cáceda dirigido al obispo Martínez Compañón, 1788

Descripción del Articulo

En 1785, ante un requerimiento del obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón, que había finalizado su visita pastoral, el cura de Magdalena de Cao hizo un reporte que incluía una tabla estadística y en ella anotó al costado una apostilla en que se consignaba la fórmula de la señal de la cr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Murga, Juan, Torres Menchola, Denis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1624
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/1624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:visitas pastorales
Magdalena de Cao
lengua quíngnam
quechua pastoral
pastoral visits
Quingnam language
pastoral Quechua
Descripción
Sumario:En 1785, ante un requerimiento del obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón, que había finalizado su visita pastoral, el cura de Magdalena de Cao hizo un reporte que incluía una tabla estadística y en ella anotó al costado una apostilla en que se consignaba la fórmula de la señal de la cruz en la lengua indígena hablada antiguamente en el pueblo, a la que denominó lengua de Magdalena de Cao. El análisis lingüístico del contenido de la fórmula determinó coincidencias marcadas con la versión de la señal de la cruz en el quechua colonial utilizado para el adoctrinamiento de la población indígena, motivo por el cual postulamos que el idioma referido, en realidad, fue una variedad adquisicional de quechua como segunda lengua, afectada por interferencias fonéticas de otra lengua, posiblemente el quíngnam o lengua pescadora, cuya huella fonética se podría observar en la apostilla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).