Tamizaje del trastorno del espectro autista en niños del nivel inicial de dos instituciones educativas en Arequipa

Descripción del Articulo

Esta investigación buscó describir las características epidemiológicas de un tamizaje para la detección del TEA, aplicado a los niños de 3 a 5 años de dos instituciones educativas. La población estuvo conformada por 318 estudiantes (158 estudiantes de una institución educativa privada y 160 estudian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talavera Lacunza , Priscilla Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1446
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum/article/view/1446
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TEA
M-CHAT/F
Screening
Trastorno del espectro autista
Tamizaje
Perú
Latinoamérica
id REVUCSP_0567d120b649d8f3c9f1bef34bfeb14e
oai_identifier_str oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1446
network_acronym_str REVUCSP
network_name_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository_id_str
spelling Tamizaje del trastorno del espectro autista en niños del nivel inicial de dos instituciones educativas en Arequipa Talavera Lacunza , Priscilla ElizabethTEAM-CHAT/FScreeningTrastorno del espectro autistaTamizajePerúLatinoaméricaEsta investigación buscó describir las características epidemiológicas de un tamizaje para la detección del TEA, aplicado a los niños de 3 a 5 años de dos instituciones educativas. La población estuvo conformada por 318 estudiantes (158 estudiantes de una institución educativa privada y 160 estudiantes de una institución educativa pública). Como instrumento se utilizó el Cuestionario de Autismo en la Infancia Modificado con la Entrevista de Seguimiento (M-CHAT/F), el cual, una vez llenado por los padres de familia, fue verificado mediante la observación de cada niño. Se obtuvo que 28 niños, es decir, el 10 % de la población, obtuvo un puntaje positivo al cuestionario. De estos, 50 % tenían 3 años, 17.86 % tenían 4 años y 32.15 % tenían 5 años. El sexo masculino obtuvo un 92.86 % del puntaje positivo y el sexo femenino obtuvo un 7.14 %. El ítem con menor frecuencia positiva para TEA fue el número 16 («¿Camina su huo?») y el ítem con mayor frecuencia positiva para TEA fue el número 22 («¿Mira su hijo de manera fija al vacío?»). Seis niños del total continuaron con puntaje positivo luego de la entrevista de seguimiento, esta cantidad representa un 21.43 % de los niños con calificación positiva al cuestionario en la primera etapa.Universidad Católica San Pablo2022-09-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionOriginal articleArtículo originalapplication/pdftext/xmlhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum/article/view/144610.36901/em.v6i1.1446Educationis Momentum; Vol. 6 Núm. 1 (2020): Educationis Momentum; 5-20Educationis Momentum; Vol. 6 No. 1 (2020): Educationis Momentum; 5-202517-98532414-1364reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum/article/view/1446/1466https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum/article/view/1446/1696Derechos de autor 2022 Priscilla Talavera-Lacunza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/14462025-01-24T16:15:42Z
dc.title.none.fl_str_mv Tamizaje del trastorno del espectro autista en niños del nivel inicial de dos instituciones educativas en Arequipa
title Tamizaje del trastorno del espectro autista en niños del nivel inicial de dos instituciones educativas en Arequipa
spellingShingle Tamizaje del trastorno del espectro autista en niños del nivel inicial de dos instituciones educativas en Arequipa
Talavera Lacunza , Priscilla Elizabeth
TEA
M-CHAT/F
Screening
Trastorno del espectro autista
Tamizaje
Perú
Latinoamérica
title_short Tamizaje del trastorno del espectro autista en niños del nivel inicial de dos instituciones educativas en Arequipa
title_full Tamizaje del trastorno del espectro autista en niños del nivel inicial de dos instituciones educativas en Arequipa
title_fullStr Tamizaje del trastorno del espectro autista en niños del nivel inicial de dos instituciones educativas en Arequipa
title_full_unstemmed Tamizaje del trastorno del espectro autista en niños del nivel inicial de dos instituciones educativas en Arequipa
title_sort Tamizaje del trastorno del espectro autista en niños del nivel inicial de dos instituciones educativas en Arequipa
dc.creator.none.fl_str_mv Talavera Lacunza , Priscilla Elizabeth
author Talavera Lacunza , Priscilla Elizabeth
author_facet Talavera Lacunza , Priscilla Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEA
M-CHAT/F
Screening
Trastorno del espectro autista
Tamizaje
Perú
Latinoamérica
topic TEA
M-CHAT/F
Screening
Trastorno del espectro autista
Tamizaje
Perú
Latinoamérica
description Esta investigación buscó describir las características epidemiológicas de un tamizaje para la detección del TEA, aplicado a los niños de 3 a 5 años de dos instituciones educativas. La población estuvo conformada por 318 estudiantes (158 estudiantes de una institución educativa privada y 160 estudiantes de una institución educativa pública). Como instrumento se utilizó el Cuestionario de Autismo en la Infancia Modificado con la Entrevista de Seguimiento (M-CHAT/F), el cual, una vez llenado por los padres de familia, fue verificado mediante la observación de cada niño. Se obtuvo que 28 niños, es decir, el 10 % de la población, obtuvo un puntaje positivo al cuestionario. De estos, 50 % tenían 3 años, 17.86 % tenían 4 años y 32.15 % tenían 5 años. El sexo masculino obtuvo un 92.86 % del puntaje positivo y el sexo femenino obtuvo un 7.14 %. El ítem con menor frecuencia positiva para TEA fue el número 16 («¿Camina su huo?») y el ítem con mayor frecuencia positiva para TEA fue el número 22 («¿Mira su hijo de manera fija al vacío?»). Seis niños del total continuaron con puntaje positivo luego de la entrevista de seguimiento, esta cantidad representa un 21.43 % de los niños con calificación positiva al cuestionario en la primera etapa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Original article
Artículo original
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum/article/view/1446
10.36901/em.v6i1.1446
url https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum/article/view/1446
identifier_str_mv 10.36901/em.v6i1.1446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum/article/view/1446/1466
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum/article/view/1446/1696
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Priscilla Talavera-Lacunza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Priscilla Talavera-Lacunza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
dc.source.none.fl_str_mv Educationis Momentum; Vol. 6 Núm. 1 (2020): Educationis Momentum; 5-20
Educationis Momentum; Vol. 6 No. 1 (2020): Educationis Momentum; 5-20
2517-9853
2414-1364
reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo
instname:Universidad Católica San Pablo
instacron:UCSP
instname_str Universidad Católica San Pablo
instacron_str UCSP
institution UCSP
reponame_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
collection Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844704395536629760
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).