ESPAÑOL: Poverty, education and gender with food quality through labeling

Descripción del Articulo

Introducción: En 1948, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, fue consagrado la alimentación como un derecho fundamental. La gran cantidad de datos epidemiológicos muestran el nivel socioeconómico y educación como uno de los factores más fuertes que están directamente asociados con la cali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huincho-Soto, Máximo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:Health care & global health
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.openhgh.org:article/217
Enlace del recurso:http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/217
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUCH_8ff4955ab80db92da28b682374792e8c
oai_identifier_str oai:ojs.openhgh.org:article/217
network_acronym_str REVUCH
network_name_str Health care & global health
repository_id_str
spelling ESPAÑOL: Poverty, education and gender with food quality through labelingPobreza, educación y género con la calidad de alimentos a través del etiquetado: Poverty, education and gender with food quality through labelingHuincho-Soto, MáximoIntroducción: En 1948, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, fue consagrado la alimentación como un derecho fundamental. La gran cantidad de datos epidemiológicos muestran el nivel socioeconómico y educación como uno de los factores más fuertes que están directamente asociados con la calidad de la dieta, por ello se sugiere a los profesionales de la salud y a quienes toman decisiones en alimentación y nutrición un desafío para el trabajo. Objetivo: Revisar y evaluar la producción científica de pobreza, etiquetado de los productos en la dieta saludable. Métodos: Fue una revisión de la literatura. La búsqueda de artículos se realizó en biblioteca virtual de salud, Scopus, PubMed y Cochrane, utilizando descriptores en idioma inglés “Poverty”, “Food Labeling” y “Diet, Healthy”. Resultados: Se encontró 76 de artículos, de los cuales 26 fueron elegibles. Estos eran, en su mayor parte, originales, cuantitativos, realizados con encuestas, con la regresión logística, y publicados entre 1995 y 2022. Abordaron sobre las etiquetas de los alimentos, teniendo como objeto la evaluación de la calidad nutricional a través del etiquetado, educación o alfabetización e ingresos bajos. Conclusión: La producción científica está aumentando, pero existe la necesidad de reorientar el enfoque y objeto de futuros estudios, centrándose en modelos de intervención y evaluación de programas con métodos, instrumentos, estrategias y criterios más rigurosos adaptados a cada realidad, ya que los factores son multidimensional.Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH)2022-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/217Peruvian Journal of Health Care and Global Health; Vol. 6 No. 2 (2022); 80-86Peruvian Journal of Health Care and Global Health; Vol. 6 Núm. 2 (2022); 80-86Peruvian Journal of Health Care and Global Health; v. 6 n. 2 (2022); 80-862522-727010.22258/hgh.2022.62reponame:Health care & global healthinstname:Universidad de Ciencias y Humanidadesinstacron:UCHspahttp://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/217/12410.22258/hgh.2022.62.124Derechos de autor 2022 Máximo Huincho-Sotohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.openhgh.org:article/2172022-12-26T22:25:13Z
dc.title.none.fl_str_mv ESPAÑOL: Poverty, education and gender with food quality through labeling
Pobreza, educación y género con la calidad de alimentos a través del etiquetado: Poverty, education and gender with food quality through labeling
title ESPAÑOL: Poverty, education and gender with food quality through labeling
spellingShingle ESPAÑOL: Poverty, education and gender with food quality through labeling
Huincho-Soto, Máximo
title_short ESPAÑOL: Poverty, education and gender with food quality through labeling
title_full ESPAÑOL: Poverty, education and gender with food quality through labeling
title_fullStr ESPAÑOL: Poverty, education and gender with food quality through labeling
title_full_unstemmed ESPAÑOL: Poverty, education and gender with food quality through labeling
title_sort ESPAÑOL: Poverty, education and gender with food quality through labeling
dc.creator.none.fl_str_mv Huincho-Soto, Máximo
author Huincho-Soto, Máximo
author_facet Huincho-Soto, Máximo
author_role author
description Introducción: En 1948, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, fue consagrado la alimentación como un derecho fundamental. La gran cantidad de datos epidemiológicos muestran el nivel socioeconómico y educación como uno de los factores más fuertes que están directamente asociados con la calidad de la dieta, por ello se sugiere a los profesionales de la salud y a quienes toman decisiones en alimentación y nutrición un desafío para el trabajo. Objetivo: Revisar y evaluar la producción científica de pobreza, etiquetado de los productos en la dieta saludable. Métodos: Fue una revisión de la literatura. La búsqueda de artículos se realizó en biblioteca virtual de salud, Scopus, PubMed y Cochrane, utilizando descriptores en idioma inglés “Poverty”, “Food Labeling” y “Diet, Healthy”. Resultados: Se encontró 76 de artículos, de los cuales 26 fueron elegibles. Estos eran, en su mayor parte, originales, cuantitativos, realizados con encuestas, con la regresión logística, y publicados entre 1995 y 2022. Abordaron sobre las etiquetas de los alimentos, teniendo como objeto la evaluación de la calidad nutricional a través del etiquetado, educación o alfabetización e ingresos bajos. Conclusión: La producción científica está aumentando, pero existe la necesidad de reorientar el enfoque y objeto de futuros estudios, centrándose en modelos de intervención y evaluación de programas con métodos, instrumentos, estrategias y criterios más rigurosos adaptados a cada realidad, ya que los factores son multidimensional.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/217
url http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/217
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/217/124
10.22258/hgh.2022.62.124
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Máximo Huincho-Soto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Máximo Huincho-Soto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH)
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH)
dc.source.none.fl_str_mv Peruvian Journal of Health Care and Global Health; Vol. 6 No. 2 (2022); 80-86
Peruvian Journal of Health Care and Global Health; Vol. 6 Núm. 2 (2022); 80-86
Peruvian Journal of Health Care and Global Health; v. 6 n. 2 (2022); 80-86
2522-7270
10.22258/hgh.2022.62
reponame:Health care & global health
instname:Universidad de Ciencias y Humanidades
instacron:UCH
instname_str Universidad de Ciencias y Humanidades
instacron_str UCH
institution UCH
reponame_str Health care & global health
collection Health care & global health
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846792766568267776
score 12.839858
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).