La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares

Descripción del Articulo

Los módulos de invernaderos hidropónicos climatizados automáticamente para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional permiten mejorar el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo las grandes brechas entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benavente, Dennis, Vizcarra Rodríguez, Juan, Ruelas, Percy, Huaita, Asencio, Begazo, Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1189
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1189
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_fea2003ee43c2b0f78aefbde52985f89
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1189
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similaresBenavente, DennisVizcarra Rodríguez, JuanRuelas, PercyHuaita, AsencioBegazo, DanielLos módulos de invernaderos hidropónicos climatizados automáticamente para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional permiten mejorar el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo las grandes brechas entre tecnologías y procesos usados actualmente en la producción de estos vegetales en la región sur del Perú y los utilizados en otros países considerados líderes en la aplicación de las mejores prácticas dentro de estas cadenas productivas a nivel mundial.Los módulos mencionados permitirán el logro de altos índices de productividad y de bioseguridad, reducir costos de operación al mínimo y llegar a ciclos de cultivo mínimos. Además, con el control automatizado y en tiempo real de las variables de operación involucradas en el control del microclima, como son la temperatura, la humedad, el pH, la luminosidad, los niveles de CO2, la conductividad eléctrica, etc., se garantiza una producción de vegetales altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo cual, a su vez, permitirá acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.Actualmente, es de suma importancia contar con sistemas productivos que garanticen una producción limpia y la no contaminación del medio ambiente, siendo precisamente la contaminación una constante observada en nuestra localidad, motivada sobre todo por el uso de aguas contaminadas del río Chili, el empleo de agroquímicos prohibidos y la utilización de suelos altamente degradados y contaminados.El módulo propuesto permite cultivar hortalizas hidropónicas con bajo contenido de nitrato durante todo el año, en zonas áridas y bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, utilizándose para tal efecto un sistema de automatización que consiste en un núcleo central con mandos de sensores y electroválvulas que se encuentran en estado de prueba, y realizando además modelamientos para su mayor eficiencia y eficacia dentro de una red industrial.En el módulo se viene utilizando, en fase de experimentación, la lechuga tipo Carola, siendo nuestras proyecciones de rendimiento del orden de 90 lechugas/m2 en 3 niveles, aprovechando la máxima radiación solar que recibe Arequipa. En otros invernaderos, el rendimiento es de 12 a 30 lechugas/m2.El módulo está implementado siguiendo el sistema de hidroponía no circulante de IMAI de la AVRDC (Instituto de Investigación de Vegetales del Asia), con la aplicación de soluciones nutritivas de la FAO (Fondo para la Alimentación de las Naciones Unidas).Palabras clave: invernadero hidropónico, bioseguridad, radiación solar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.01Universidad Alas Peruanas2006-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/118910.21503/cyd.v7i0.1189Ciencia y Desarrollo; Vol. 7 (2006): Ciencia y Desarrollo; 5-102409-20451994-722410.21503/cyd.v7i0reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1189/1165info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/11892019-06-13T18:44:19Z
dc.title.none.fl_str_mv La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares
title La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares
spellingShingle La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares
Benavente, Dennis
title_short La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares
title_full La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares
title_fullStr La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares
title_full_unstemmed La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares
title_sort La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares
dc.creator.none.fl_str_mv Benavente, Dennis
Vizcarra Rodríguez, Juan
Ruelas, Percy
Huaita, Asencio
Begazo, Daniel
author Benavente, Dennis
author_facet Benavente, Dennis
Vizcarra Rodríguez, Juan
Ruelas, Percy
Huaita, Asencio
Begazo, Daniel
author_role author
author2 Vizcarra Rodríguez, Juan
Ruelas, Percy
Huaita, Asencio
Begazo, Daniel
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Los módulos de invernaderos hidropónicos climatizados automáticamente para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional permiten mejorar el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo las grandes brechas entre tecnologías y procesos usados actualmente en la producción de estos vegetales en la región sur del Perú y los utilizados en otros países considerados líderes en la aplicación de las mejores prácticas dentro de estas cadenas productivas a nivel mundial.Los módulos mencionados permitirán el logro de altos índices de productividad y de bioseguridad, reducir costos de operación al mínimo y llegar a ciclos de cultivo mínimos. Además, con el control automatizado y en tiempo real de las variables de operación involucradas en el control del microclima, como son la temperatura, la humedad, el pH, la luminosidad, los niveles de CO2, la conductividad eléctrica, etc., se garantiza una producción de vegetales altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo cual, a su vez, permitirá acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.Actualmente, es de suma importancia contar con sistemas productivos que garanticen una producción limpia y la no contaminación del medio ambiente, siendo precisamente la contaminación una constante observada en nuestra localidad, motivada sobre todo por el uso de aguas contaminadas del río Chili, el empleo de agroquímicos prohibidos y la utilización de suelos altamente degradados y contaminados.El módulo propuesto permite cultivar hortalizas hidropónicas con bajo contenido de nitrato durante todo el año, en zonas áridas y bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, utilizándose para tal efecto un sistema de automatización que consiste en un núcleo central con mandos de sensores y electroválvulas que se encuentran en estado de prueba, y realizando además modelamientos para su mayor eficiencia y eficacia dentro de una red industrial.En el módulo se viene utilizando, en fase de experimentación, la lechuga tipo Carola, siendo nuestras proyecciones de rendimiento del orden de 90 lechugas/m2 en 3 niveles, aprovechando la máxima radiación solar que recibe Arequipa. En otros invernaderos, el rendimiento es de 12 a 30 lechugas/m2.El módulo está implementado siguiendo el sistema de hidroponía no circulante de IMAI de la AVRDC (Instituto de Investigación de Vegetales del Asia), con la aplicación de soluciones nutritivas de la FAO (Fondo para la Alimentación de las Naciones Unidas).Palabras clave: invernadero hidropónico, bioseguridad, radiación solar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.01
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1189
10.21503/cyd.v7i0.1189
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1189
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v7i0.1189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1189/1165
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 7 (2006): Ciencia y Desarrollo; 5-10
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v7i0
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846335474334957568
score 13.0585375
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).