INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS

Descripción del Articulo

Este estudio se centra en la contribución de la inteligencia artificial (IA) a la innovación en las empresas, es por ello que el objetivo principal es determinar cómo la IA impulsa la innovación y determinar los desafíos asociados con su implementación. Para ello se empleó una metodología que combin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calle García, Jonás Sneider, Sotaminga Andi, Ailen Stefania, Garay Arias, Gleise Nicole, Villavicencio Tuares, Richard Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2618
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2618
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_f663e070a3834b2a91c0b97b8fc12e84
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/2618
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESASCalle García, Jonás SneiderSotaminga Andi, Ailen StefaniaGaray Arias, Gleise NicoleVillavicencio Tuares, Richard RobertoEste estudio se centra en la contribución de la inteligencia artificial (IA) a la innovación en las empresas, es por ello que el objetivo principal es determinar cómo la IA impulsa la innovación y determinar los desafíos asociados con su implementación. Para ello se empleó una metodología que combinó la revisión de literatura, análisis de casos de estudio y datos de mercado para comprender el impacto de la IA en diferentes sectores empresariales. Los resultados revelaron que la IA ofrece beneficios significativos, como optimización de procesos, mejora en la toma de decisiones y personalización de experiencias para los clientes. Además, se examinó cómo empresas de diversos sectores están adoptando y beneficiándose de la IA, resaltando porcentajes específicos que respaldan estas tendencias. Por ejemplo, se destacaron datos como el 25% de las empresas que integrarán NLP en sus sistemas de atención al cliente para 2025, o el 80% de las empresas que informan mejoras en la eficiencia operativa después de implementar soluciones de ML en sus operaciones. Sin embargo, se identificaron desafíos, como la falta de talento especializado, preocupaciones sobre privacidad de datos y resistencia cultural.Universidad Alas Peruanas2024-05-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/261810.21503/cyd.v27i2.2618Ciencia y Desarrollo; Vol. 27, Núm. 2 (2024): Ciencia y Desarrollo; 245-2532409-20451994-722410.21503/cyd.v27i2reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2618/2606Copyright (c) 2024 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/26182024-07-13T11:15:38Z
dc.title.none.fl_str_mv INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
title INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
spellingShingle INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
Calle García, Jonás Sneider
title_short INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
title_full INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
title_fullStr INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
title_full_unstemmed INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
title_sort INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
dc.creator.none.fl_str_mv Calle García, Jonás Sneider
Sotaminga Andi, Ailen Stefania
Garay Arias, Gleise Nicole
Villavicencio Tuares, Richard Roberto
author Calle García, Jonás Sneider
author_facet Calle García, Jonás Sneider
Sotaminga Andi, Ailen Stefania
Garay Arias, Gleise Nicole
Villavicencio Tuares, Richard Roberto
author_role author
author2 Sotaminga Andi, Ailen Stefania
Garay Arias, Gleise Nicole
Villavicencio Tuares, Richard Roberto
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Este estudio se centra en la contribución de la inteligencia artificial (IA) a la innovación en las empresas, es por ello que el objetivo principal es determinar cómo la IA impulsa la innovación y determinar los desafíos asociados con su implementación. Para ello se empleó una metodología que combinó la revisión de literatura, análisis de casos de estudio y datos de mercado para comprender el impacto de la IA en diferentes sectores empresariales. Los resultados revelaron que la IA ofrece beneficios significativos, como optimización de procesos, mejora en la toma de decisiones y personalización de experiencias para los clientes. Además, se examinó cómo empresas de diversos sectores están adoptando y beneficiándose de la IA, resaltando porcentajes específicos que respaldan estas tendencias. Por ejemplo, se destacaron datos como el 25% de las empresas que integrarán NLP en sus sistemas de atención al cliente para 2025, o el 80% de las empresas que informan mejoras en la eficiencia operativa después de implementar soluciones de ML en sus operaciones. Sin embargo, se identificaron desafíos, como la falta de talento especializado, preocupaciones sobre privacidad de datos y resistencia cultural.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2618
10.21503/cyd.v27i2.2618
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2618
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v27i2.2618
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2618/2606
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2024 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2024 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 27, Núm. 2 (2024): Ciencia y Desarrollo; 245-253
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v27i2
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846969654565666816
score 13.065919
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).