Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular
Descripción del Articulo
Objetivo: el presente estudio se planteó para evaluar la eficacia de los Test de Helkimo y Krogh – Paulsen para el diagnóstico de la disfunción temporomadibular, además de determinar por medio de las pruebas de sensibilidad y especificidad la consistencia para el Test Krogh – Paulsen. Materiales y M...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/2137 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2137 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUAP_e8f10eaf8acbf1684ddb3580a814f1c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/2137 |
network_acronym_str |
REVUAP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository_id_str |
. |
spelling |
Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibularGomez, EmilioObjetivo: el presente estudio se planteó para evaluar la eficacia de los Test de Helkimo y Krogh – Paulsen para el diagnóstico de la disfunción temporomadibular, además de determinar por medio de las pruebas de sensibilidad y especificidad la consistencia para el Test Krogh – Paulsen. Materiales y Métodos: se seleccionaron 30 sujetos con edades comprendidas entre15 ±30 años inscritos en la Escuela de Estomatología de la Universidad Alas del Perú, los cuales fueron examinados por medio de los Test de Helkimo y Krogh – Paulsen de acuerdo a los indicadores de cada instrumento, estos fueron evaluados clínicamente con la instrumentaría adecuada para diagnosticar disfunción temporomadibular. Los datos fueron analizados por pruebas estadísticas apropiadas con un valor de p<0,05. Resultados: El Test Helkimo presenta resultados positivos de disfunsión temporomadibular en un 93,3% y el Test Krogh – Paulsen 76,6%, aún cuando la prueba Chi= 3,268 con un p= 0,0706 lo cual muestra que no hay diferencias significativas entre ambos test. Posteriormente se efectuó la prueba de sensibilidad con un 78,6% y de especificidad con 50%. Conclusiones: El Test de Helkimo y Krogh – Paulsen no presentan diferencias en su capacidad de diagnostico, enfatizando la congruencia metodológica en cuanto a comparación de instrumentos para el diagnostico de la disfunción temporomadibular, además del establecimiento de parámetros metodológicos para las interpretaciones de dichos test.Universidad Alas Peruanas2020-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/213710.21503/cyd.v23i3.2137Ciencia y Desarrollo; Vol. 23, Núm. 3 (2020): Ciencia y desarrollo; 19-262409-20451994-7224reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2137/2259Copyright (c) 2020 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/21372021-07-02T22:01:59Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular |
title |
Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular |
spellingShingle |
Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular Gomez, Emilio |
title_short |
Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular |
title_full |
Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular |
title_fullStr |
Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular |
title_full_unstemmed |
Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular |
title_sort |
Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gomez, Emilio |
author |
Gomez, Emilio |
author_facet |
Gomez, Emilio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
Objetivo: el presente estudio se planteó para evaluar la eficacia de los Test de Helkimo y Krogh – Paulsen para el diagnóstico de la disfunción temporomadibular, además de determinar por medio de las pruebas de sensibilidad y especificidad la consistencia para el Test Krogh – Paulsen. Materiales y Métodos: se seleccionaron 30 sujetos con edades comprendidas entre15 ±30 años inscritos en la Escuela de Estomatología de la Universidad Alas del Perú, los cuales fueron examinados por medio de los Test de Helkimo y Krogh – Paulsen de acuerdo a los indicadores de cada instrumento, estos fueron evaluados clínicamente con la instrumentaría adecuada para diagnosticar disfunción temporomadibular. Los datos fueron analizados por pruebas estadísticas apropiadas con un valor de p<0,05. Resultados: El Test Helkimo presenta resultados positivos de disfunsión temporomadibular en un 93,3% y el Test Krogh – Paulsen 76,6%, aún cuando la prueba Chi= 3,268 con un p= 0,0706 lo cual muestra que no hay diferencias significativas entre ambos test. Posteriormente se efectuó la prueba de sensibilidad con un 78,6% y de especificidad con 50%. Conclusiones: El Test de Helkimo y Krogh – Paulsen no presentan diferencias en su capacidad de diagnostico, enfatizando la congruencia metodológica en cuanto a comparación de instrumentos para el diagnostico de la disfunción temporomadibular, además del establecimiento de parámetros metodológicos para las interpretaciones de dichos test. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2137 10.21503/cyd.v23i3.2137 |
url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2137 |
identifier_str_mv |
10.21503/cyd.v23i3.2137 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2137/2259 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia y Desarrollo; Vol. 23, Núm. 3 (2020): Ciencia y desarrollo; 19-26 2409-2045 1994-7224 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
instacron_str |
UAP |
institution |
UAP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843165297378328576 |
score |
12.860346 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).