Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular
Descripción del Articulo
Objetivo: el presente estudio se planteó para evaluar la eficacia de los Test de Helkimo y Krogh – Paulsen para el diagnóstico de la disfunción temporomadibular, además de determinar por medio de las pruebas de sensibilidad y especificidad la consistencia para el Test Krogh – Paulsen. Materiales y M...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/2137 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2137 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Objetivo: el presente estudio se planteó para evaluar la eficacia de los Test de Helkimo y Krogh – Paulsen para el diagnóstico de la disfunción temporomadibular, además de determinar por medio de las pruebas de sensibilidad y especificidad la consistencia para el Test Krogh – Paulsen. Materiales y Métodos: se seleccionaron 30 sujetos con edades comprendidas entre15 ±30 años inscritos en la Escuela de Estomatología de la Universidad Alas del Perú, los cuales fueron examinados por medio de los Test de Helkimo y Krogh – Paulsen de acuerdo a los indicadores de cada instrumento, estos fueron evaluados clínicamente con la instrumentaría adecuada para diagnosticar disfunción temporomadibular. Los datos fueron analizados por pruebas estadísticas apropiadas con un valor de p<0,05. Resultados: El Test Helkimo presenta resultados positivos de disfunsión temporomadibular en un 93,3% y el Test Krogh – Paulsen 76,6%, aún cuando la prueba Chi= 3,268 con un p= 0,0706 lo cual muestra que no hay diferencias significativas entre ambos test. Posteriormente se efectuó la prueba de sensibilidad con un 78,6% y de especificidad con 50%. Conclusiones: El Test de Helkimo y Krogh – Paulsen no presentan diferencias en su capacidad de diagnostico, enfatizando la congruencia metodológica en cuanto a comparación de instrumentos para el diagnostico de la disfunción temporomadibular, además del establecimiento de parámetros metodológicos para las interpretaciones de dichos test. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).