Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas Peruanas
Descripción del Articulo
Esta investigación aborda el tema del bullying como un problema social que afecta al país en diferentes contextos socioeconómicos y demográficos, siendo el objetivo general el analizar las múltiples relaciones entre la depresión, ansiedad, autoestima, riesgo suicida, clima familiar y autoconcepto co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/913 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/913 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUAP_e418aa4844f258bb103fea642b6684f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/913 |
network_acronym_str |
REVUAP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository_id_str |
. |
spelling |
Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas PeruanasAlvites- Huamaní, Cleofé GenovevaEsta investigación aborda el tema del bullying como un problema social que afecta al país en diferentes contextos socioeconómicos y demográficos, siendo el objetivo general el analizar las múltiples relaciones entre la depresión, ansiedad, autoestima, riesgo suicida, clima familiar y autoconcepto como factores psicológicos relacionados con el bullying en estudiantes de 4to y 5to grado de primaria de instituciones públicas de Lima (San Juan de Lurigancho), Arequipa (Cerro Azul) y Trujillo (El Porvenir). Es un estudio de alcance explicativo y diseño no experimental, transeccional correlacional-causal,que buscó predecir el comportamiento de una variable (bullying) a partir de otras (depresión, ansiedad, autoestima, riesgo suicida, clima familiar y autoconcepto), consideradas como variables predictoras, para lo cual se aplicó la regresión múltiple, en una población de 3000 estudiantes de 4to y 5to grado de educación primaria de 16 instituciones educativas y una muestra de 1730 sujetos. Los instrumentos utilizados para medir las variables son: el Cuestionario de DepresiónInfantil (CDI) de Kovacs, de 27 ítems;, la Escala de Ansiedad para niños de Spence (SCAS), de 38 ítems; la Escala de Autoestima de Coopersmith Escolar (SEI), de 50 ítems y la Escala de Riesgo Suicida (ERS), de 36 ítems; la escala de Clima Familiar (FES), de 90 ítems; la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris, de 80 ítems y el Auto-test de Cisneros: Acoso Escolar, que mide el Bullying con 50 ítems. Los resultados demostraron que están relacionados la depresión, ansiedad, riesgo suicida y bullying (indice global de acoso) en los estudiantes de cuarto y quinto grado, siendo la ansiedad (p= .000) la variable que explica mejor la incidencia en el Bullying (indice global de acoso) en ambos grados, seguido de la depresión (p = .015, en 4to grado y p = .000 en 5to grado).Palabras Clave: Depresión, ansiedad, riesgo suicida y bullying, indice global de acoso, clima familiar, autoconcepto, factores psicológicos.Universidad Alas Peruanas2016-01-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/91310.21503/hamu.v2i2.913HAMUT'AY; Vol. 2, Núm. 2 (2015): HAMUT'AY; 25-392313-78782313-7878reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/913/729info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/9132020-03-03T23:37:24Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas Peruanas |
title |
Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas Peruanas |
spellingShingle |
Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas Peruanas Alvites- Huamaní, Cleofé Genoveva |
title_short |
Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas Peruanas |
title_full |
Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas Peruanas |
title_fullStr |
Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas Peruanas |
title_full_unstemmed |
Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas Peruanas |
title_sort |
Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas Peruanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvites- Huamaní, Cleofé Genoveva |
author |
Alvites- Huamaní, Cleofé Genoveva |
author_facet |
Alvites- Huamaní, Cleofé Genoveva |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
Esta investigación aborda el tema del bullying como un problema social que afecta al país en diferentes contextos socioeconómicos y demográficos, siendo el objetivo general el analizar las múltiples relaciones entre la depresión, ansiedad, autoestima, riesgo suicida, clima familiar y autoconcepto como factores psicológicos relacionados con el bullying en estudiantes de 4to y 5to grado de primaria de instituciones públicas de Lima (San Juan de Lurigancho), Arequipa (Cerro Azul) y Trujillo (El Porvenir). Es un estudio de alcance explicativo y diseño no experimental, transeccional correlacional-causal,que buscó predecir el comportamiento de una variable (bullying) a partir de otras (depresión, ansiedad, autoestima, riesgo suicida, clima familiar y autoconcepto), consideradas como variables predictoras, para lo cual se aplicó la regresión múltiple, en una población de 3000 estudiantes de 4to y 5to grado de educación primaria de 16 instituciones educativas y una muestra de 1730 sujetos. Los instrumentos utilizados para medir las variables son: el Cuestionario de DepresiónInfantil (CDI) de Kovacs, de 27 ítems;, la Escala de Ansiedad para niños de Spence (SCAS), de 38 ítems; la Escala de Autoestima de Coopersmith Escolar (SEI), de 50 ítems y la Escala de Riesgo Suicida (ERS), de 36 ítems; la escala de Clima Familiar (FES), de 90 ítems; la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris, de 80 ítems y el Auto-test de Cisneros: Acoso Escolar, que mide el Bullying con 50 ítems. Los resultados demostraron que están relacionados la depresión, ansiedad, riesgo suicida y bullying (indice global de acoso) en los estudiantes de cuarto y quinto grado, siendo la ansiedad (p= .000) la variable que explica mejor la incidencia en el Bullying (indice global de acoso) en ambos grados, seguido de la depresión (p = .015, en 4to grado y p = .000 en 5to grado).Palabras Clave: Depresión, ansiedad, riesgo suicida y bullying, indice global de acoso, clima familiar, autoconcepto, factores psicológicos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-01-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/913 10.21503/hamu.v2i2.913 |
url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/913 |
identifier_str_mv |
10.21503/hamu.v2i2.913 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/913/729 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
HAMUT'AY; Vol. 2, Núm. 2 (2015): HAMUT'AY; 25-39 2313-7878 2313-7878 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
instacron_str |
UAP |
institution |
UAP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843798850167373825 |
score |
12.772538 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).