Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico
Descripción del Articulo
Se desarrolla y amplia elementos de discusión acerca del origen y usos de dos especies de Agave Americano: Agave americana L. “maguey” y Furcraea occidentalis Trelease “cabuya” enhebrados desde el Horizonte Tardío (Inca) hasta las economías campesinas de nuestros días. Se correlacionan datos etnobot...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/1722 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1722 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUAP_de0fb36fc12d44d2c99312b3ab38fead |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/1722 |
| network_acronym_str |
REVUAP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e históricoSuclli, EfrainPaucara, JanellySe desarrolla y amplia elementos de discusión acerca del origen y usos de dos especies de Agave Americano: Agave americana L. “maguey” y Furcraea occidentalis Trelease “cabuya” enhebrados desde el Horizonte Tardío (Inca) hasta las economías campesinas de nuestros días. Se correlacionan datos etnobotánicos e históricos. Se pone en énfasis el carácter utilitario y dimensión relacional de éstas dos especies de orígenes disímiles en el orden social de los valles de Cusco y Urubamba, donde convergen. Finalmente se desarrolla una aproximación al tratamiento botánico de A. americana L. en razón a que surge la disyuntiva de que correspondería a una especie autóctona denominada Agave cordillerensis Lodé & Pino.Universidad Alas Peruanas2019-06-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/172210.21503/cyd.v21i1.1722Ciencia y Desarrollo; Vol. 21, Núm. 1 (2018): Ciencia y Desarrollo; 57-682409-20451994-7224reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1722/1658http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1722/1940Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/17222019-11-22T22:25:32Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico |
| title |
Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico |
| spellingShingle |
Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico Suclli, Efrain |
| title_short |
Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico |
| title_full |
Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico |
| title_fullStr |
Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico |
| title_full_unstemmed |
Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico |
| title_sort |
Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Suclli, Efrain Paucara, Janelly |
| author |
Suclli, Efrain |
| author_facet |
Suclli, Efrain Paucara, Janelly |
| author_role |
author |
| author2 |
Paucara, Janelly |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
Se desarrolla y amplia elementos de discusión acerca del origen y usos de dos especies de Agave Americano: Agave americana L. “maguey” y Furcraea occidentalis Trelease “cabuya” enhebrados desde el Horizonte Tardío (Inca) hasta las economías campesinas de nuestros días. Se correlacionan datos etnobotánicos e históricos. Se pone en énfasis el carácter utilitario y dimensión relacional de éstas dos especies de orígenes disímiles en el orden social de los valles de Cusco y Urubamba, donde convergen. Finalmente se desarrolla una aproximación al tratamiento botánico de A. americana L. en razón a que surge la disyuntiva de que correspondería a una especie autóctona denominada Agave cordillerensis Lodé & Pino. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1722 10.21503/cyd.v21i1.1722 |
| url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1722 |
| identifier_str_mv |
10.21503/cyd.v21i1.1722 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1722/1658 http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1722/1940 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia y Desarrollo; Vol. 21, Núm. 1 (2018): Ciencia y Desarrollo; 57-68 2409-2045 1994-7224 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
| instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
| instacron_str |
UAP |
| institution |
UAP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846969651513262080 |
| score |
12.857079 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).