1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se da a conocer 30 nuevas adiciones de plantas vasculares de porte arbóreo a la Flora de Ayacucho, emplazados en el bosque montano oriental y el límite superior del bosque tropical estacional seco del río Apurímac, comprendido entre las localidades de San Martin de Chupón y Belén Chapí, del distrito de Oronccoy, provincia de La Mar, región Ayacucho. Esta contribución al conocimiento de la flora regional, es el resultado del trabajo de campo y de herbario tras dos campañas exploratorias en un territorio inhóspito y vacío en información biológica. Considerando que a la fecha se tienen documentadas 1070 especies de flora vascular para la región (Brako & Zarucchi, 1993), los taxones reportados se presentan en la categoría de nuevos registros y una posible nueva especie perteneciente al género Cereus.
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La noción de restauración del medio natural comprende la recuperación de un ecosistema intervenido por acción antrópica, afectado o transformado en su composición y estructura básica como la cobertura vegetal. El presente estudio recoge las experiencias de caso en el proceso de restauración ambiental en el marco de ejecución del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Transitabilidad Tramo Emp. Ay – 780 Mollepata – Em. Pe 3s Pongora en los distritos de Ayacucho y Jesús Nazareno de la Provincia de Huamanga – Departamento de Ayacucho” a cargo del Gobierno Regional Ayacucho, gestión 2023-2027. El objetivo del proceso se centra en el tratamiento de los depósitos de material excedente (DEMs) a partir de la restauración ambiental suscrito en el art. 65° del reglamento de protección ambiental para el sector transportes D.S. 004-2017-MTC; tal fin conllevó a...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se desarrolla y amplia elementos de discusión acerca del origen y usos de dos especies de Agave Americano: Agave americana L. “maguey” y Furcraea occidentalis Trelease “cabuya” enhebrados desde el Horizonte Tardío (Inca) hasta las economías campesinas de nuestros días. Se correlacionan datos etnobotánicos e históricos. Se pone en énfasis el carácter utilitario y dimensión relacional de éstas dos especies de orígenes disímiles en el orden social de los valles de Cusco y Urubamba, donde convergen. Finalmente se desarrolla una aproximación al tratamiento botánico de A. americana L. en razón a que surge la disyuntiva de que correspondería a una especie autóctona denominada Agave cordillerensis Lodé & Pino.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo permite establecer niveles de interacción respecto a la percepción de los insectos frente a las actividades humanas, estas fueron plasmadas en gráficas recogidas por el investigador Jenaro Fernández Baca Cosio el año 1980, igualmente se recogió información de etnográfica y el registro de motivos de cerámica expuestas en el museo de la Casa Concha, entre otros.Los gráficos estilizados representarían a un total de 21 especímenes de insectos representados en Iconografía Inka, ubicados en 7 órdenes, 12 familias y 9 géneros, todo ellos expresarían un lenguaje abstracto sobre la vinculación antrópica y una respuesta cultural sobre el efecto de los insectos y los cultivos en forma de plagas, polinizadores, predadores de otros insectos, y sobre todo la fascinación que despertaron en el quehacer humano