ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVA
Descripción del Articulo
Este estudio se orientó a evaluar cómo una administración estratégica rigurosamente estructurada, que incorpora un proceso de toma de decisiones optimizado, puede incrementar la capacidad de adaptación y competitividad de las organizaciones. Para lograr este propósito, se aplicaron métodos documenta...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/2690 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2690 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUAP_be6d9628523574cafcb69d1ee44020f1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/2690 |
| network_acronym_str |
REVUAP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVAMontesdeca Villavicencio, Fabián ElíWilson Salgado, Victoria AllisonHurtado Tenorio, Nicole Stefania SakvaBravo Alban, Salvador DavidVillacreses Franco, Robert AlexanderEste estudio se orientó a evaluar cómo una administración estratégica rigurosamente estructurada, que incorpora un proceso de toma de decisiones optimizado, puede incrementar la capacidad de adaptación y competitividad de las organizaciones. Para lograr este propósito, se aplicaron métodos documentales y analíticos, permitiendo una revisión sistemática y exhaustiva de la literatura especializada, así como un análisis comparativo crítico de los modelos estratégicos predominantes en el contexto empresarial actual. Entre los resultados más significativos, se determinó que la flexibilidad en la administración estratégica es un factor determinante para la competitividad organizacional. Específicamente, el 85% de las organizaciones que implementaron modelos estratégicos flexibles registraron un aumento del 25% en su competitividad durante un periodo de dos años. En contraste, solo el 60% de las organizaciones que optaron por modelos tradicionales experimentaron un incremento del 12% en este mismo indicador. Asimismo, el empleo riguroso de herramientas analíticas como el FODA y PESTEL facilitó una reducción del 20% en los riesgos operacionales y un aprovechamiento del 30% en nuevas oportunidades de mercadoUniversidad Alas Peruanas2024-08-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/269010.21503/cyd.v27i3.2690Ciencia y Desarrollo; Vol. 27, Núm. 3 (2024): Ciencia y Desarrollo; 265-2782409-20451994-722410.21503/cyd.v27i3reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2690/2688Copyright (c) 2024 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/26902024-09-04T20:47:50Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVA |
| title |
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVA |
| spellingShingle |
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVA Montesdeca Villavicencio, Fabián Elí |
| title_short |
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVA |
| title_full |
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVA |
| title_fullStr |
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVA |
| title_full_unstemmed |
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVA |
| title_sort |
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Montesdeca Villavicencio, Fabián Elí Wilson Salgado, Victoria Allison Hurtado Tenorio, Nicole Stefania Sakva Bravo Alban, Salvador David Villacreses Franco, Robert Alexander |
| author |
Montesdeca Villavicencio, Fabián Elí |
| author_facet |
Montesdeca Villavicencio, Fabián Elí Wilson Salgado, Victoria Allison Hurtado Tenorio, Nicole Stefania Sakva Bravo Alban, Salvador David Villacreses Franco, Robert Alexander |
| author_role |
author |
| author2 |
Wilson Salgado, Victoria Allison Hurtado Tenorio, Nicole Stefania Sakva Bravo Alban, Salvador David Villacreses Franco, Robert Alexander |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
Este estudio se orientó a evaluar cómo una administración estratégica rigurosamente estructurada, que incorpora un proceso de toma de decisiones optimizado, puede incrementar la capacidad de adaptación y competitividad de las organizaciones. Para lograr este propósito, se aplicaron métodos documentales y analíticos, permitiendo una revisión sistemática y exhaustiva de la literatura especializada, así como un análisis comparativo crítico de los modelos estratégicos predominantes en el contexto empresarial actual. Entre los resultados más significativos, se determinó que la flexibilidad en la administración estratégica es un factor determinante para la competitividad organizacional. Específicamente, el 85% de las organizaciones que implementaron modelos estratégicos flexibles registraron un aumento del 25% en su competitividad durante un periodo de dos años. En contraste, solo el 60% de las organizaciones que optaron por modelos tradicionales experimentaron un incremento del 12% en este mismo indicador. Asimismo, el empleo riguroso de herramientas analíticas como el FODA y PESTEL facilitó una reducción del 20% en los riesgos operacionales y un aprovechamiento del 30% en nuevas oportunidades de mercado |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2690 10.21503/cyd.v27i3.2690 |
| url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2690 |
| identifier_str_mv |
10.21503/cyd.v27i3.2690 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2690/2688 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2024 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2024 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia y Desarrollo; Vol. 27, Núm. 3 (2024): Ciencia y Desarrollo; 265-278 2409-2045 1994-7224 10.21503/cyd.v27i3 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
| instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
| instacron_str |
UAP |
| institution |
UAP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846969655096246272 |
| score |
12.888917 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).