Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual

Descripción del Articulo

Las características y/o cualidades de la usabilidad adquieren relevancia extraordinaria en esta época, debido a la masificación de las TIC y los diversos usos que se les brinda. Sea para el desarrollo de páginas web o de los ultivariados programas informáticos, tanto en la teoría como en la práctica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvites-Huamaní, Pedro Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1002
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1002
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_8bb2613a41147fd8eecdddc1a8c6bddf
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1002
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtualAlvites-Huamaní, Pedro AlbertoLas características y/o cualidades de la usabilidad adquieren relevancia extraordinaria en esta época, debido a la masificación de las TIC y los diversos usos que se les brinda. Sea para el desarrollo de páginas web o de los ultivariados programas informáticos, tanto en la teoría como en la práctica, deben ser herramientas amigables, familiares y útiles para los usuarios, clientes, estudiantes, docentes, navegantes, compradores y consumidores. Por ello, es preciso facilitar su uso, “apropiación” y “aprehensión”. De aquí se desprende también la especial relevancia del tema analizado en este artículo, pues los cambios que afronta el mundo global exigen que las personas aprendan a utilizar las TIC, que cada día se hacen más indispensables y porque ha permitido incursionar en los distintos campos de la actividad humana, desde el educativo hasta el económico. Esto hace que los creadores de páginas web encuentren mayor exigencia para el desarrollo y diseño de estos medios, debido a que estas deben cumplir con estándares de usabilidad. El presente estudio examina los factores más importantes, utilizando como método la revisión documental de libros, manuales impresos y online, así como de artículos publicados en revistas indexadas. El trabajo permitió concluir que no hay una definición exacta del término usabilidad, debido a las posturas diversas que adoptan los autores. Para analizar esta dificultad se establecieron ciertas pautas y criterios que ayuden a precisar la noción de usabilidad, entendiéndola como la capacidad de crear un software, página web o entorno virtual especializado, según el objetivo por el que cada sistema fue creado. Palabras Clave: Usabilidad, páginas web, educación virtual, tecnologías, entornos virtuales.Universidad Alas Peruanas2016-07-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/100210.21503/hamu.v3i1.1002HAMUT'AY; Vol. 3, Núm. 1 (2016): HAMUT'AY; 71-792313-78782313-7878reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1002/958info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/10022018-03-02T00:37:39Z
dc.title.none.fl_str_mv Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual
title Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual
spellingShingle Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual
Alvites-Huamaní, Pedro Alberto
title_short Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual
title_full Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual
title_fullStr Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual
title_full_unstemmed Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual
title_sort Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual
dc.creator.none.fl_str_mv Alvites-Huamaní, Pedro Alberto
author Alvites-Huamaní, Pedro Alberto
author_facet Alvites-Huamaní, Pedro Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Las características y/o cualidades de la usabilidad adquieren relevancia extraordinaria en esta época, debido a la masificación de las TIC y los diversos usos que se les brinda. Sea para el desarrollo de páginas web o de los ultivariados programas informáticos, tanto en la teoría como en la práctica, deben ser herramientas amigables, familiares y útiles para los usuarios, clientes, estudiantes, docentes, navegantes, compradores y consumidores. Por ello, es preciso facilitar su uso, “apropiación” y “aprehensión”. De aquí se desprende también la especial relevancia del tema analizado en este artículo, pues los cambios que afronta el mundo global exigen que las personas aprendan a utilizar las TIC, que cada día se hacen más indispensables y porque ha permitido incursionar en los distintos campos de la actividad humana, desde el educativo hasta el económico. Esto hace que los creadores de páginas web encuentren mayor exigencia para el desarrollo y diseño de estos medios, debido a que estas deben cumplir con estándares de usabilidad. El presente estudio examina los factores más importantes, utilizando como método la revisión documental de libros, manuales impresos y online, así como de artículos publicados en revistas indexadas. El trabajo permitió concluir que no hay una definición exacta del término usabilidad, debido a las posturas diversas que adoptan los autores. Para analizar esta dificultad se establecieron ciertas pautas y criterios que ayuden a precisar la noción de usabilidad, entendiéndola como la capacidad de crear un software, página web o entorno virtual especializado, según el objetivo por el que cada sistema fue creado. Palabras Clave: Usabilidad, páginas web, educación virtual, tecnologías, entornos virtuales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1002
10.21503/hamu.v3i1.1002
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1002
identifier_str_mv 10.21503/hamu.v3i1.1002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1002/958
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv HAMUT'AY; Vol. 3, Núm. 1 (2016): HAMUT'AY; 71-79
2313-7878
2313-7878
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846335476245463040
score 12.798618
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).