Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento

Descripción del Articulo

Desde la aparición de las metodologías de desarrollo de software, los procesos de desarrollo tienen como base la metodología padre: “El desarrollo en cascada”(Ian Sommerville, 1997). Actualmente se presentan diversas metodologías de desarrollo de Software, las metodologías ágiles, ahora bien ¿Por qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alfaro, Victor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1737
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1737
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_803a44014c61eff9da607ffb8577c992
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1737
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimientoAlfaro, VictorDesde la aparición de las metodologías de desarrollo de software, los procesos de desarrollo tienen como base la metodología padre: “El desarrollo en cascada”(Ian Sommerville, 1997). Actualmente se presentan diversas metodologías de desarrollo de Software, las metodologías ágiles, ahora bien ¿Por qué la vigencia actual de una forma de trabajo que aparece en el año 1990?, los resultados a corto plazo y el alcance de los objetivos propuestos(Pérez-Virgen, Salamando-Mejía, & Valencia-Ayala, 2013a). Según la tesis el objetivo de Scrum(Qumer & Henderson-Sellers, 2008) es logrado mediante la optimización del proceso de desarrollo mediante la identificación de las tareas, la gestión del tiempo más eficaz. Se establece como la Metodología en Cascada como la base, como el padre de todas las metodologías. El problema que se identifica en la presente investigación es la replanificación de los requerimientos en la fase de Planificación de desarrollo de software, como consecuencia se produce un alto índice de replanificaciones. La crítica que se realiza es la falta de artefactos que garanticen la viabilidad del proyecto desde la fase de Planificación. Como solución en la presente investigación se presentan filtros, entregables en cada etapa de Planificación, de tal manera que se garanticen la calidad de reuniones, entendimiento, checklists. Por último, la demostración se realizará al término de todo el proyecto, en la fase de cierre, evaluando y analizando los controles de cambios, el tiempo y la puesta en marcha de la postproducción del proyecto.Universidad Alas Peruanas2019-06-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/173710.21503/cyd.v22i1.1737Ciencia y Desarrollo; Vol. 22, Núm. 1 (2019): Ciencia y Desarrollo; 37-462409-20451994-7224reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1737/1681http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1737/1696http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1737/1902Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/17372019-09-09T17:51:09Z
dc.title.none.fl_str_mv Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento
title Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento
spellingShingle Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento
Alfaro, Victor
title_short Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento
title_full Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento
title_fullStr Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento
title_full_unstemmed Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento
title_sort Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Alfaro, Victor
author Alfaro, Victor
author_facet Alfaro, Victor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Desde la aparición de las metodologías de desarrollo de software, los procesos de desarrollo tienen como base la metodología padre: “El desarrollo en cascada”(Ian Sommerville, 1997). Actualmente se presentan diversas metodologías de desarrollo de Software, las metodologías ágiles, ahora bien ¿Por qué la vigencia actual de una forma de trabajo que aparece en el año 1990?, los resultados a corto plazo y el alcance de los objetivos propuestos(Pérez-Virgen, Salamando-Mejía, & Valencia-Ayala, 2013a). Según la tesis el objetivo de Scrum(Qumer & Henderson-Sellers, 2008) es logrado mediante la optimización del proceso de desarrollo mediante la identificación de las tareas, la gestión del tiempo más eficaz. Se establece como la Metodología en Cascada como la base, como el padre de todas las metodologías. El problema que se identifica en la presente investigación es la replanificación de los requerimientos en la fase de Planificación de desarrollo de software, como consecuencia se produce un alto índice de replanificaciones. La crítica que se realiza es la falta de artefactos que garanticen la viabilidad del proyecto desde la fase de Planificación. Como solución en la presente investigación se presentan filtros, entregables en cada etapa de Planificación, de tal manera que se garanticen la calidad de reuniones, entendimiento, checklists. Por último, la demostración se realizará al término de todo el proyecto, en la fase de cierre, evaluando y analizando los controles de cambios, el tiempo y la puesta en marcha de la postproducción del proyecto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1737
10.21503/cyd.v22i1.1737
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1737
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v22i1.1737
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1737/1681
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1737/1696
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1737/1902
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 22, Núm. 1 (2019): Ciencia y Desarrollo; 37-46
2409-2045
1994-7224
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846969652977074176
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).