Un modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento
Descripción del Articulo
Desde la aparición de las metodologías de desarrollo de software, los procesos de desarrollo tienen como base la metodología padre: “El desarrollo en cascada”(Ian Sommerville, 1997). Actualmente se presentan diversas metodologías de desarrollo de Software, las metodologías ágiles, ahora bien ¿Por qu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/1737 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1737 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Desde la aparición de las metodologías de desarrollo de software, los procesos de desarrollo tienen como base la metodología padre: “El desarrollo en cascada”(Ian Sommerville, 1997). Actualmente se presentan diversas metodologías de desarrollo de Software, las metodologías ágiles, ahora bien ¿Por qué la vigencia actual de una forma de trabajo que aparece en el año 1990?, los resultados a corto plazo y el alcance de los objetivos propuestos(Pérez-Virgen, Salamando-Mejía, & Valencia-Ayala, 2013a). Según la tesis el objetivo de Scrum(Qumer & Henderson-Sellers, 2008) es logrado mediante la optimización del proceso de desarrollo mediante la identificación de las tareas, la gestión del tiempo más eficaz. Se establece como la Metodología en Cascada como la base, como el padre de todas las metodologías. El problema que se identifica en la presente investigación es la replanificación de los requerimientos en la fase de Planificación de desarrollo de software, como consecuencia se produce un alto índice de replanificaciones. La crítica que se realiza es la falta de artefactos que garanticen la viabilidad del proyecto desde la fase de Planificación. Como solución en la presente investigación se presentan filtros, entregables en cada etapa de Planificación, de tal manera que se garanticen la calidad de reuniones, entendimiento, checklists. Por último, la demostración se realizará al término de todo el proyecto, en la fase de cierre, evaluando y analizando los controles de cambios, el tiempo y la puesta en marcha de la postproducción del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).