Los Instrumentos de Ordenamiento Territorial de Macro Escala Nacional: Análisis de la Legislación Urbanística Ecuatoriana
Descripción del Articulo
En el Ecuador desde el año 2008, con la norma suprema se establece como una política de Estado al ordenamiento territorial; incorporando como competencia exclusiva de todos los niveles de gobierno nacional y locales, el planificar el desarrollo mediante instrumentos a los que obligatoriamente se suj...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/2783 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2783 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | En el Ecuador desde el año 2008, con la norma suprema se establece como una política de Estado al ordenamiento territorial; incorporando como competencia exclusiva de todos los niveles de gobierno nacional y locales, el planificar el desarrollo mediante instrumentos a los que obligatoriamente se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos, la programación y ejecución del presupuesto general del Estado y la asignación presupuestaria. El Plan Nacional de Desarrollo contiene una Estrategia Territorial Nacional que es parte constitutiva y expresión de la política pública en el territorio; y por ello, un instrumento de ordenamiento territorial a escala nacional. A esta macro escala, constituyen además instrumentos de ordenamiento territorial los Planes Sectoriales del Ejecutivo con incidencia en el territorio. En este contexto, el presente artículo genera una primera aproximación al estado de la cuestión de estos dos instrumentos de planificación territorial de escala nacional obligatorios en el Ecuador. Se analiza lo dispuesto en la legislación nacional, las normativas y demás actos que regulan o guían la planificación del territorio a macro escala. Como resultado se evidencian las desconexiones legales y normativas sectoriales con la urbanística, y los vacíos legales que implican la limitación de planificar en el territorio, los servicios a gran escala. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).