Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)

Descripción del Articulo

En este trabajo, se realizan el análisis y la evaluación de los parámetros hipocentrales, los que afectaron a las localidades de Huambo, Cabanaconde, Choco, Pirachapampa, Acpi, Pinchollo, Maca y Tapay. (Ver figura 1.)La información proviene de una red sísmica temporal compuesta por tres estaciones p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar, Víctor, Kosaka, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1190
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1190
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_5588cc0974142c2d06b2bde6ac9854ae
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1190
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)Aguilar, VíctorKosaka, RobertoEn este trabajo, se realizan el análisis y la evaluación de los parámetros hipocentrales, los que afectaron a las localidades de Huambo, Cabanaconde, Choco, Pirachapampa, Acpi, Pinchollo, Maca y Tapay. (Ver figura 1.)La información proviene de una red sísmica temporal compuesta por tres estaciones portátiles del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San de Agustín de Arequipa, las que se instalaron en lugares estratégicos en las localidades de Huambo, Cabanaconde, Pirachapampa y Pinchollo, con el fin de registrar las réplicas. Los sismos que se registraron son de profundidad superficial y de magnitudes pequeñas.Las estaciones sísmicas portátiles funcionaron de manera ininterrumpida durante los días 18 al 22 de abril de 1998 y del 15 al 18 de diciembre de 2002, tiempo después del cual fueron retiradas debido a que la frecuencia de los sismos disminuyó considerablemente.La evaluación de las intensidades producidas por los sismos de Huambo y Cabanaconde fue realizada inmediatamente después de ocurridos los sismos, a través de encuestas así como también por vía telefónica. La información fue proporcionada por personal de las municipalidades, puestos de salud, Policía Nacional del Perú y personas naturales de las localidades de Huambo, Cabanaconde, Choco, Acpi, Pinchollo y Maca. Las viviendas afectadas por el sismo fueron aquellas construidas con material rústico(adobe y piedras). La población salió a las calles llena de pánico debido al movimiento continuo del suelo. La carretera Huambo-Cabanaconde se vio interrumpida por los desprendimientos de algunos bloques de piedras de diferentes tamaños. El sismo tuvo una intensidad de 3 a 4 grados. En Huanca, Ayo, Andagua, Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Yanque y Chivay, se observó menor daño en las viviendas, y el sismo tuvo en estos lugares una intensidad de 3 grados, en tanto que en la ciudad de Arequipa el sismo del 12 de abril de 1998 tuvo una intensidad de grado 2. (Ver figura 2A.)El sismo de 13 de diciembre de 2002 (ver figura 2B) afectó a las localidades de Huambo, Cabanaconde, Pirachapampa y Acpi, ocasionando daños a las viviendas, canales de regadío construidas de material rústico (adobe y piedras), y tuvo una intensidad de entre 3 y 4 grados. En Pinchollo, Achoma, Maca, Madrigal, Lari, Yanque y Chivay, donde se sintió con una intensidad de 3 grados, las viviendas experimentaron menor daño en las viviendas. En Arequipa el sismo tuvo una intensidad de 2 grados en la Escala de Mercalli Modificada (MM).Palabras clave: estaciones sísmicas portátiles, Escala de Mercalli Modificada.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.02Universidad Alas Peruanas2006-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/119010.21503/cyd.v7i0.1190Ciencia y Desarrollo; Vol. 7 (2006): Ciencia y Desarrollo; 11-152409-20451994-722410.21503/cyd.v7i0reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1190/1166info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/11902019-06-13T18:44:19Z
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)
title Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)
spellingShingle Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)
Aguilar, Víctor
title_short Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)
title_full Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)
title_fullStr Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)
title_full_unstemmed Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)
title_sort Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, Víctor
Kosaka, Roberto
author Aguilar, Víctor
author_facet Aguilar, Víctor
Kosaka, Roberto
author_role author
author2 Kosaka, Roberto
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description En este trabajo, se realizan el análisis y la evaluación de los parámetros hipocentrales, los que afectaron a las localidades de Huambo, Cabanaconde, Choco, Pirachapampa, Acpi, Pinchollo, Maca y Tapay. (Ver figura 1.)La información proviene de una red sísmica temporal compuesta por tres estaciones portátiles del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San de Agustín de Arequipa, las que se instalaron en lugares estratégicos en las localidades de Huambo, Cabanaconde, Pirachapampa y Pinchollo, con el fin de registrar las réplicas. Los sismos que se registraron son de profundidad superficial y de magnitudes pequeñas.Las estaciones sísmicas portátiles funcionaron de manera ininterrumpida durante los días 18 al 22 de abril de 1998 y del 15 al 18 de diciembre de 2002, tiempo después del cual fueron retiradas debido a que la frecuencia de los sismos disminuyó considerablemente.La evaluación de las intensidades producidas por los sismos de Huambo y Cabanaconde fue realizada inmediatamente después de ocurridos los sismos, a través de encuestas así como también por vía telefónica. La información fue proporcionada por personal de las municipalidades, puestos de salud, Policía Nacional del Perú y personas naturales de las localidades de Huambo, Cabanaconde, Choco, Acpi, Pinchollo y Maca. Las viviendas afectadas por el sismo fueron aquellas construidas con material rústico(adobe y piedras). La población salió a las calles llena de pánico debido al movimiento continuo del suelo. La carretera Huambo-Cabanaconde se vio interrumpida por los desprendimientos de algunos bloques de piedras de diferentes tamaños. El sismo tuvo una intensidad de 3 a 4 grados. En Huanca, Ayo, Andagua, Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Yanque y Chivay, se observó menor daño en las viviendas, y el sismo tuvo en estos lugares una intensidad de 3 grados, en tanto que en la ciudad de Arequipa el sismo del 12 de abril de 1998 tuvo una intensidad de grado 2. (Ver figura 2A.)El sismo de 13 de diciembre de 2002 (ver figura 2B) afectó a las localidades de Huambo, Cabanaconde, Pirachapampa y Acpi, ocasionando daños a las viviendas, canales de regadío construidas de material rústico (adobe y piedras), y tuvo una intensidad de entre 3 y 4 grados. En Pinchollo, Achoma, Maca, Madrigal, Lari, Yanque y Chivay, donde se sintió con una intensidad de 3 grados, las viviendas experimentaron menor daño en las viviendas. En Arequipa el sismo tuvo una intensidad de 2 grados en la Escala de Mercalli Modificada (MM).Palabras clave: estaciones sísmicas portátiles, Escala de Mercalli Modificada.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.02
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1190
10.21503/cyd.v7i0.1190
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1190
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v7i0.1190
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1190/1166
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 7 (2006): Ciencia y Desarrollo; 11-15
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v7i0
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843798849193246720
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).