LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Descripción del Articulo
El avance de la inteligencia artificial ha transformado significativamente los métodos de muestreo, optimizando la selección y el análisis de datos en diversas áreas. Tradicionalmente, el muestreo ha sido una herramienta clave en estadística y aprendizaje automático; sin embargo, con el crecimiento...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/2864 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2864 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUAP_3e089362ec7753a1f9fe95c2668d9c59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/2864 |
network_acronym_str |
REVUAP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository_id_str |
. |
spelling |
LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIALSalazar Pin, Ginger ElizabethLoor Palma, Lidia NoemiLopez Muentes, Nayeli MelissaGutierrez Villafuerte, Angi YuleidiMosquera Miranda, Cristopher JoelEl avance de la inteligencia artificial ha transformado significativamente los métodos de muestreo, optimizando la selección y el análisis de datos en diversas áreas. Tradicionalmente, el muestreo ha sido una herramienta clave en estadística y aprendizaje automático; sin embargo, con el crecimiento exponencial de los datos, los métodos convencionales han mostrado limitaciones en eficiencia y precisión. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar cómo la inteligencia artificial ha influido en la evolución del muestreo, identificando técnicas emergentes, evaluando su impacto en modelos predictivos y explorando sus apli caciones prácticas. A través de una revisión literaria sistemática y un análisis comparativo, se examinaron estrategias como el apren dizaje activo, las redes neuronales y el clustering inteligente. Los resultados evidenciaron que la IA mejora la representatividad de las muestras, reduce el sesgo y optimiza el tiempo de procesamiento en sectores como la salud, las finanzas y la investigación de mercado. No obstante, se identificaron desafíos relacionados con los costos computacionales y la infraestructura tecnológica necesaria para su implementación. Se concluye que el futuro del muestreo estará marcado por enfoques híbridos que combinen métodos tradicionales con inteligencia artificial, promoviendo técnicas más adaptativas y eficientes en la selección de datos.Universidad Alas Peruanas2025-03-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/286410.21503/cyd.v28i1.2864Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 703-7122409-20451994-722410.21503/cyd.v28i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2864/2855Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/28642025-03-23T01:04:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
title |
LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
spellingShingle |
LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Salazar Pin, Ginger Elizabeth |
title_short |
LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
title_full |
LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
title_fullStr |
LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
title_full_unstemmed |
LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
title_sort |
LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salazar Pin, Ginger Elizabeth Loor Palma, Lidia Noemi Lopez Muentes, Nayeli Melissa Gutierrez Villafuerte, Angi Yuleidi Mosquera Miranda, Cristopher Joel |
author |
Salazar Pin, Ginger Elizabeth |
author_facet |
Salazar Pin, Ginger Elizabeth Loor Palma, Lidia Noemi Lopez Muentes, Nayeli Melissa Gutierrez Villafuerte, Angi Yuleidi Mosquera Miranda, Cristopher Joel |
author_role |
author |
author2 |
Loor Palma, Lidia Noemi Lopez Muentes, Nayeli Melissa Gutierrez Villafuerte, Angi Yuleidi Mosquera Miranda, Cristopher Joel |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
El avance de la inteligencia artificial ha transformado significativamente los métodos de muestreo, optimizando la selección y el análisis de datos en diversas áreas. Tradicionalmente, el muestreo ha sido una herramienta clave en estadística y aprendizaje automático; sin embargo, con el crecimiento exponencial de los datos, los métodos convencionales han mostrado limitaciones en eficiencia y precisión. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar cómo la inteligencia artificial ha influido en la evolución del muestreo, identificando técnicas emergentes, evaluando su impacto en modelos predictivos y explorando sus apli caciones prácticas. A través de una revisión literaria sistemática y un análisis comparativo, se examinaron estrategias como el apren dizaje activo, las redes neuronales y el clustering inteligente. Los resultados evidenciaron que la IA mejora la representatividad de las muestras, reduce el sesgo y optimiza el tiempo de procesamiento en sectores como la salud, las finanzas y la investigación de mercado. No obstante, se identificaron desafíos relacionados con los costos computacionales y la infraestructura tecnológica necesaria para su implementación. Se concluye que el futuro del muestreo estará marcado por enfoques híbridos que combinen métodos tradicionales con inteligencia artificial, promoviendo técnicas más adaptativas y eficientes en la selección de datos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2864 10.21503/cyd.v28i1.2864 |
url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2864 |
identifier_str_mv |
10.21503/cyd.v28i1.2864 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2864/2855 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 703-712 2409-2045 1994-7224 10.21503/cyd.v28i1 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
instacron_str |
UAP |
institution |
UAP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845701282916990976 |
score |
13.019232 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).