Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la incidencia de las prácticas pre profesionales en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos. Fue un estudio exploratorio de campo, descriptivo, mixto: cuantitativo, cualitativo, correlacional.La población fue de 84 sujet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendieta, Lenin, León, Angélica, Idrovo, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2084
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2084
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_3895dc6b1ba5947289e104f053d3290c
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/2084
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de GuayaquilMendieta, LeninLeón, AngélicaIdrovo, CarlosEl objetivo fue determinar la incidencia de las prácticas pre profesionales en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos. Fue un estudio exploratorio de campo, descriptivo, mixto: cuantitativo, cualitativo, correlacional.La población fue de 84 sujetos, se realizó un consentimiento informado por escrito de participación, se realizó encuestas a los practicantes, se evaluaron las prácticas mediante una rúbrica de observación, se entrevistó a tutores y gestores. Los resultados de la encuesta a estudiantes determinaron que, un 25% conocen que documentación es necesaria para cumplir con sus prácticas; el 14.3% perciben que existe una comunicación regular entre el departamento de Prácticas Pre profesionales (PPP) con ellos; el 20.2% perciben que existe mala calidad en el seguimiento que realizan los gestores de prácticas; el 23.8% percibe que es mala la gestión sobre el acompañamiento de los tutores; un 13.1% evalúa deficiente el desempeño del Departamento de Prácticas Pre profesionales; un 64.3% considera que las PPP ayudan muy poco a desarrollar competencias docentes.; Las rúbricas de evaluación determinaron que, los estudiantes realizan la programación de la actividad educativa en un 14.3% eficientemente; un 14.3% formula los objetivos eficientemente; en la selección y secuencia de contenidos de la programación de aula un 14.3% lo hace de forma eficiente; el 14.3% involucra eficientemente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje; el 7.1% maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje de forma muy eficiente; el 14.3% promueve el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.En la evaluación del progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza, el 14.3% es eficiente; propician un ambiente de respeto y proximidad en un 4.8% eficientemente; y, regulan positivamente el comportamiento de los estudiantes, el 4.8% de forma muy eficiente; en la entrevista a los docentes tutores de prácticas se determinó que existen discrepancias entre los criterios emitidos por los mismos. Las conclusiones a las que se llegó es que se debe diseñar un plan estratégico de prácticas pre profesionales, basado en competencias curriculares ecológicas siguiendo la filosofía de la Universidad de Guayaquil.Universidad Alas Peruanas2020-05-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/208410.21503/cyd.v23i2.2084Ciencia y Desarrollo; Vol. 23, Núm. 2 (2020): Ciencia y desarrollo; 7-192409-20451994-7224reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2084/2225Copyright (c) 2020 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/20842021-07-02T22:01:22Z
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil
title Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil
spellingShingle Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil
Mendieta, Lenin
title_short Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil
title_full Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil
title_fullStr Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil
title_full_unstemmed Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil
title_sort Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil
dc.creator.none.fl_str_mv Mendieta, Lenin
León, Angélica
Idrovo, Carlos
author Mendieta, Lenin
author_facet Mendieta, Lenin
León, Angélica
Idrovo, Carlos
author_role author
author2 León, Angélica
Idrovo, Carlos
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El objetivo fue determinar la incidencia de las prácticas pre profesionales en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos. Fue un estudio exploratorio de campo, descriptivo, mixto: cuantitativo, cualitativo, correlacional.La población fue de 84 sujetos, se realizó un consentimiento informado por escrito de participación, se realizó encuestas a los practicantes, se evaluaron las prácticas mediante una rúbrica de observación, se entrevistó a tutores y gestores. Los resultados de la encuesta a estudiantes determinaron que, un 25% conocen que documentación es necesaria para cumplir con sus prácticas; el 14.3% perciben que existe una comunicación regular entre el departamento de Prácticas Pre profesionales (PPP) con ellos; el 20.2% perciben que existe mala calidad en el seguimiento que realizan los gestores de prácticas; el 23.8% percibe que es mala la gestión sobre el acompañamiento de los tutores; un 13.1% evalúa deficiente el desempeño del Departamento de Prácticas Pre profesionales; un 64.3% considera que las PPP ayudan muy poco a desarrollar competencias docentes.; Las rúbricas de evaluación determinaron que, los estudiantes realizan la programación de la actividad educativa en un 14.3% eficientemente; un 14.3% formula los objetivos eficientemente; en la selección y secuencia de contenidos de la programación de aula un 14.3% lo hace de forma eficiente; el 14.3% involucra eficientemente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje; el 7.1% maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje de forma muy eficiente; el 14.3% promueve el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.En la evaluación del progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza, el 14.3% es eficiente; propician un ambiente de respeto y proximidad en un 4.8% eficientemente; y, regulan positivamente el comportamiento de los estudiantes, el 4.8% de forma muy eficiente; en la entrevista a los docentes tutores de prácticas se determinó que existen discrepancias entre los criterios emitidos por los mismos. Las conclusiones a las que se llegó es que se debe diseñar un plan estratégico de prácticas pre profesionales, basado en competencias curriculares ecológicas siguiendo la filosofía de la Universidad de Guayaquil.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2084
10.21503/cyd.v23i2.2084
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2084
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v23i2.2084
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2084/2225
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 23, Núm. 2 (2020): Ciencia y desarrollo; 7-19
2409-2045
1994-7224
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846969651014139904
score 12.8333235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).