Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la incidencia de las prácticas pre profesionales en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos. Fue un estudio exploratorio de campo, descriptivo, mixto: cuantitativo, cualitativo, correlacional.La población fue de 84 sujet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendieta, Lenin, León, Angélica, Idrovo, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2084
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2084
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la incidencia de las prácticas pre profesionales en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos. Fue un estudio exploratorio de campo, descriptivo, mixto: cuantitativo, cualitativo, correlacional.La población fue de 84 sujetos, se realizó un consentimiento informado por escrito de participación, se realizó encuestas a los practicantes, se evaluaron las prácticas mediante una rúbrica de observación, se entrevistó a tutores y gestores. Los resultados de la encuesta a estudiantes determinaron que, un 25% conocen que documentación es necesaria para cumplir con sus prácticas; el 14.3% perciben que existe una comunicación regular entre el departamento de Prácticas Pre profesionales (PPP) con ellos; el 20.2% perciben que existe mala calidad en el seguimiento que realizan los gestores de prácticas; el 23.8% percibe que es mala la gestión sobre el acompañamiento de los tutores; un 13.1% evalúa deficiente el desempeño del Departamento de Prácticas Pre profesionales; un 64.3% considera que las PPP ayudan muy poco a desarrollar competencias docentes.; Las rúbricas de evaluación determinaron que, los estudiantes realizan la programación de la actividad educativa en un 14.3% eficientemente; un 14.3% formula los objetivos eficientemente; en la selección y secuencia de contenidos de la programación de aula un 14.3% lo hace de forma eficiente; el 14.3% involucra eficientemente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje; el 7.1% maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje de forma muy eficiente; el 14.3% promueve el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.En la evaluación del progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza, el 14.3% es eficiente; propician un ambiente de respeto y proximidad en un 4.8% eficientemente; y, regulan positivamente el comportamiento de los estudiantes, el 4.8% de forma muy eficiente; en la entrevista a los docentes tutores de prácticas se determinó que existen discrepancias entre los criterios emitidos por los mismos. Las conclusiones a las que se llegó es que se debe diseñar un plan estratégico de prácticas pre profesionales, basado en competencias curriculares ecológicas siguiendo la filosofía de la Universidad de Guayaquil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).