Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en el cerco permanente del Centro de Investigación, Producción y Trans­ferencia Tecnológica de la Universidad Alas Peruanas que tiene en la comunidad campesina de Virgen del Carmen de Tullpacancha, provincia de Churcampa, región Huancavelica – Perú, para el manejo de v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zúñiga, Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1302
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1302
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_37863264539f3b6005e1ca2f1ab219a6
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1302
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, HuancavelicaZúñiga, MarcoEl presente trabajo se realizó en el cerco permanente del Centro de Investigación, Producción y Trans­ferencia Tecnológica de la Universidad Alas Peruanas que tiene en la comunidad campesina de Virgen del Carmen de Tullpacancha, provincia de Churcampa, región Huancavelica – Perú, para el manejo de vicuñas en cautiverio. El lugar elegido fue el sector de Pampacorral, donde existe una población de 42 grupos fa­miliares con una población de 182 vicuñas. El método utilizado fue mediante la observación directa del comportamiento de estos animales durante el mes de marzo del año 2011.De acuerdo a los resultados la fase de dilatación dura un promedio de 65’64” para vicuñas multíparas y de 72’50” para primerizas; La fase de expulsión del feto es de 19’79” para multíparas y de 22’25” para primerizas y la fase de expulsión de la placenta 61’21” para multíparas y de 62´00” para vicuñas primerizas. El tiempo promedio por parto es de 164’64” para multíparas y de 156’75” para vicuñas primerizas ocupan­do la fase intermedia el menor tiempo de las tres controladas.Palabras clave: Cautiverio, vicuña, primerizaDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.07Universidad Alas Peruanas2016-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/130210.21503/cyd.v19i2.1302Ciencia y Desarrollo; Vol. 19, Núm. 2 (2016): Ciencia y Desarrollo; 49-542409-20451994-722410.21503/cyd.v19i2reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1302/1280info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/13022017-02-05T09:22:12Z
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, Huancavelica
title Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, Huancavelica
spellingShingle Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, Huancavelica
Zúñiga, Marco
title_short Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, Huancavelica
title_full Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, Huancavelica
title_fullStr Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, Huancavelica
title_full_unstemmed Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, Huancavelica
title_sort Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, Huancavelica
dc.creator.none.fl_str_mv Zúñiga, Marco
author Zúñiga, Marco
author_facet Zúñiga, Marco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El presente trabajo se realizó en el cerco permanente del Centro de Investigación, Producción y Trans­ferencia Tecnológica de la Universidad Alas Peruanas que tiene en la comunidad campesina de Virgen del Carmen de Tullpacancha, provincia de Churcampa, región Huancavelica – Perú, para el manejo de vicuñas en cautiverio. El lugar elegido fue el sector de Pampacorral, donde existe una población de 42 grupos fa­miliares con una población de 182 vicuñas. El método utilizado fue mediante la observación directa del comportamiento de estos animales durante el mes de marzo del año 2011.De acuerdo a los resultados la fase de dilatación dura un promedio de 65’64” para vicuñas multíparas y de 72’50” para primerizas; La fase de expulsión del feto es de 19’79” para multíparas y de 22’25” para primerizas y la fase de expulsión de la placenta 61’21” para multíparas y de 62´00” para vicuñas primerizas. El tiempo promedio por parto es de 164’64” para multíparas y de 156’75” para vicuñas primerizas ocupan­do la fase intermedia el menor tiempo de las tres controladas.Palabras clave: Cautiverio, vicuña, primerizaDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.07
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1302
10.21503/cyd.v19i2.1302
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1302
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v19i2.1302
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1302/1280
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 19, Núm. 2 (2016): Ciencia y Desarrollo; 49-54
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v19i2
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846969653073543168
score 12.636967
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).